
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Mientras el Senado se prepara para convertir en ley el nuevo régimen de biocombustibles que reduce el corte de los producidos en base a biodiésel de soja y abre la puerta para lo mismo con el de maíz, dos expertos explicaron su rol clave para cumplir los compromisos asumidos por la Argentina en el Acuerdo de París.
NOTICIAS12/07/2021Jorge Hilbert, técnico del INTA, y Luciano Caratori, de la Fundación Torcuato Di Tella, analizaron que con la actual capacidad instalada de producción de bioetanol y biodiésel se podrían reducir las emisiones entre el 4,5% y el 8%. Vale recordar que el país asumió el compromiso de una baja total del 26% para 2030.
El volumen implicaría una reducción de 19,9 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, que puede ser comparado con la emisión de 2,38 millones de argentinos en todo un año, sobre la base de los datos disponibles para 2016.
Un proyecto del oficialismo reduce los cortes obligatorios con biocombustibles elaborados en base a biodiésel de soja, de 10 a 5%. Mantiene en 12% el uso de etanol, aunque con la posibilidad de bajarlo a 9% con una merma absorbida por el etanol de maíz. La iniciativa consiguió dictamen en el Senado con la oposición de los senadores de Córdoba y Santa Fe, los distritos más golpeados por la decisión. La iniciativa -que tiene media sanción de Diputados- va en contra de los compromisos asumidos por el país a nivel internacional.
El documento de los investigadores subraya que hay una aceleración de “cambios profundos en los modos de comercio, industria y energía a nivel mundial, con impacto en la competitividad de las empresas y de los países” y que las políticas que adopte Argentina en los sectores energéticos productivos determinarán su competitividad.
Los biocombustibles deben evolucionar también para acompañar el proceso, “no meramente mediante la sustitución gradual de los combustibles fósiles, sino ocupando un lugar relevante en el nuevo planteo del uso de la energía”, que incluye no sólo la adopción de nuevas tecnologías, sino también cambios de uso y comportamiento de la gente.
Mencionaron el caso de Brasil -líder en la producción de biocombustible- que hace poco aprobó el programa “Combustível do Futuro” con el que pretende dar “una clara señal al mercado sobre la planificación energética del gobierno federal para la descarbonización del sector del transporte”.
Hilbert y Caratori señalaron que los cálculos de su informe son dinámicos pero insisten en el aporte para la descarbonización y reducción de emisiones que hacen los biocombustibles líquidos es “muy significativo con una mínima inversión y una generación de desarrollo empleo distribuido federalmente en muchas provincias del país”.
Los biocombustibles gaseosos como el biometano también tendrían un impacto considerable con una inversión intra-fronteras reducida si se la compara con la cantidad de recursos que el Estado invierte en importación y subsidios al gas fósil actualmente utilizado. Esta tecnología también tendría considerables impactos indirectos debido a la reducción de uso de fertilizantes de origen fósil y la posibilidad de incremento del secuestro de carbono en suelos.
Aunque el trabajo hace foco en la reducción de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera atendiendo a los compromisos para combatir el cambio climático, plantea que el uso extendido de los biocombustibles tiene otros efectos producto de la mejora en los gases de escape de los vehículos, como una “marcada” baja en los particulados causantes de cáncer de pulmón en las grandes concentraciones urbanas menores a 10 micrones, así como monóxido de carbono (CO) y óxidos de azufre (SOx).
Además, en comparación con el diésel obtenido a partir de combustibles fósiles posee mayor número de cetano, punto de inflamabilidad y mejores características lubricantes sin variantes en el calor de combustión.
En el caso del bioetanol reemplaza al aditivo metil tert-butil éter que actualmente se está eliminando debido a la contaminación del agua subterránea, por lo tanto el etanol “se convierte en un atractivo aditivo alternativo”. También al incrementar los porcentajes en mezclas se reduce el porcentaje de monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2).
“La Argentina tienen una oportunidad significativa para aprovechar sus ventajas comparativas para la generación y uso de diferentes biocombustibles con tecnologías ya conocidas y presentes en el país lo cual garantiza un mayor desarrollo y una menor dependencia de factores externos. Se trata de una solución ganar-ganar que contribuye al mismo tiempo a varios indicadores de desarrollo sostenible planteados por Naciones Unidas”, indica el documento en uno de sus apartados.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.