PBI: 1 de cada 4 pesos lo genera las Cadenas Agroindustriales

La torta se achicó y todos recibimos una porción más chica. La actividad económica cayó un 10%. Sin embargo, el 24% del movimiento viene de las cadenas agro. El aporte rubro por rubro.

NOTICIAS01/07/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
Gráfica Agro en la torta PBI

Lanzan un nuevo informe que explica de manera simple qué pasa con el PBI (Producto Bruto Interno). Lo publica FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) para analizar qué pasa con la actividad económica en Argentina. Intenta hacer entender qué es el “PBI”, esa sigla de la que tanto se habla y que parece tan compleja. Datos como que 1 de cada 4 pesos lo genera las Cadenas Agroindustriales, qué eslabón lo produce, qué pasa si cae el PBI, qué pasa si sube… Son algunos de los interrogantes que se responden en este último trabajo de FADA.

Gráfica agrandemos torta PBI

¿Qué es el PBI?
“El PBI o actividad económica es todo lo que el país y los argentinos producimos, tanto productos como servicios. Se mide en pesos porque no se pueden comparar peras con manzanas, sino por el valor que tienen”, explicó  icolle Pisani Claro, economista de FADA.

¿Cuál es el aporte del campo al PBI?
“Las cadenas agro generan 1 de cada 4 pesos que produce el país. El 24% del PBI argentino proviene del campo, son USD 77.235 millones, es la actividad que mayor aporte genera. Le siguen en importancia: el comercio mayorista y minorista de otros productos (12%), como ropa, calzado, electrodomésticos, la actividad inmobiliaria (11%), salud y educación (11%) y la industria manufacturera de productos como autos, prendas de vestir, maquinarias, etc. (10%)”, agregó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.
En ese porcentaje se incluye la producción primaria, industrial y servicios (comercio, transporte y logística, servicios conexos). Este aporte del 24% que generan las cadenas agroindustriales se reparten entre servicios conexos (9%), productos primarios (8%) y agroindustria (7%).

Este 24% de 2020 está por encima del promedio histórico 2004-2020 que es del 22,7%. Demostrando la importancia de que el agro crezca, pero también que el resto de la economía traccione.

Gráfica En qué me beneficia PBI

¿Qué pasa cuando sube o baja el PBI?
El último año, la actividad económica tuvo una caída del 10%, es decir, los argentinos produjimos menos. “Te doy un ejemplo súper simple, pero para que se vea, si yo antes producía 10 limones y este año produje 9, eso sería que caiga un 10% la producción”, expresó Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.
“Imaginemos que todos los argentinos hacemos una torta. Unos producen harina, otros huevo, leche, manteca y azúcar. Algunos con la leche y el azúcar elaboran el dulce de leche. Además, hay quienes con harina, aceite, azúcar y leche preparan el bizcochuelo, otros se encargan de la crema y las frutillas del relleno. Entre todos, hacen la torta. Eso es la economía. Si la economía crece, la torta se hace más grande y hay más probabilidad que todos los que hacen los ingredientes puedan quedarse con una porción más grande. Si esa torta se achica, cae la
economía, cae la actividad económica y hay más probabilidad que nos quedemos con una porción menor de esa torta”, ejemplificó Miazzo.

Este trabajo de FADA deja en evidencia que, al producir más, la actividad económica y el país crecen, y eso afecta en la economía personal y familiar de cada uno de los argentinos. Si Argentina genera más productos y servicios hay más probabilidad de que los salarios mejoren, de que se abran nuevos puestos de trabajo, de que los negocios vendan más, que las industrias inviertan para producir más, etc.
“Cuando la economía crece, la gente consume más, el Estado recauda más por impuestos entonces puede gastar más, alguien que tiene una empresa y ve que las ventas crecen puede querer aumentar la producción e invertir. A la vez necesita más trabajadores para producir más, entonces se generan puestos de trabajo y podríamos seguir. Así funciona básicamente la economía, me impacta directamente que la economía crezca o no, independientemente de en qué trabaje”, concluyó Pisani Claro.

Gráfica PBI 2020 Liviana

¿Alcanza con que una cadena funcione bien?
El estudio busca medir y resaltar la importancia de las cadenas agropecuarias y agroindustriales para la actividad económica del país. Sin embargo, claramente no alcanza con que estas cadenas funcionen bien. Así como es importante potenciar el agro, para que el país pueda crecer, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los argentinos es necesario que todas las actividades productivas marchen de la mejor manera, que ganen competitividad, escala y mayor inserción internacional.
“Para lograr un país con mayor desarrollo se necesita del campo y su industria, pero también del resto de las industrias, el comercio, los servicios, la energía, el turismo y las actividades relacionadas a la economía del conocimiento y para eso es necesario generar el contexto propicio a nivel nacional para que tengan el marco adecuado para crecer y generar mayor actividad económica con sus efectos positivos: más empleo, más inversión, más generación de divisas, etc.”, advirtieron los economistas de FADA.
Las condiciones pasan por lograr algún nivel de estabilidad macroeconómica, con menor inflación, emisión monetaria y gasto público, menor nivel de presión fiscal y trabas burocráticas, mayor inserción internacional y disponibilidad de crédito accesible y de largo plazo. “Estas condiciones macroeconómicas tienen que ir acompañadas por reglas de juego claras e instituciones eficientes y de calidad”, concluyó Miazzo.

Gráfica PBI en limones

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.