
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Hasta la fecha, el proceso de siembra de trigo alcanzó un grado de avance del orden del 80 %, con una variación inter semanal de 12 puntos porcentuales y un retraso de 3, en comparación a igual período de la cosecha pasada.
Además, comenzó la implantación de las variedades de ciclos intermedios. En las últimas cinco campañas los cultivares de ciclo largo alcanzaron del 68 al 70% del total de la superficie implantada y la 2020/2021, no fue la excepción, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El rol, la importancia, el valor del paquete tecnológico utilizado o disponible, fue y sería un aspecto a monitorear.
Fue una semana con inestabilidad climática, precipitaciones de variadas intensidades en el 75 % del área de estudio del SEA, con mayor impacto en los departamentos del centro - este y norte – este, cuyos montos pluviométricos fluctuaron entre 05 y 80 mm, superando los 100, en algunos sitios puntuales del distrito Reconquista.
Luego, ingreso de vientos de dirección sur, días soleados con buen tiempo, baja de los registros térmicos, heladas, bancos de nieblas, neblinas y lentamente descendieron los porcentajes de humedad ambiente.
En el transcurso de las jornadas, dicha realidad incidió directamente sobre las distintas actividades agrícolas, siendo la menos afectada, la siembra de trigo.
Pausadamente y en menor proporción avanzó el proceso de cosecha del sorgo granífero, mientras que la del maíz tardío estuvo condicionada por los altos porcentajes de humedad ambiente o de grano y la del algodón, alcanzó el final del ciclo.
Algodón
Finalizó la cosecha del algodón. La superficie sembrada fue de 49.850 hectáreas; la superficie cosechada de 49.600 ha.; el rendimiento promedio de 2.468 kg/ha y la producción final de 122.408,00 toneladas, en el total del área algodonera.
El sector productivo considera buenos los resultados de la campaña, reflejados en un incremento del rendimiento promedio de 1,9qq/ha, en comparación con la campaña 2019/2020.
Maiz tardío
Sobre el final del período, los escenarios climáticos mantuvieron altos los porcentajes de humedad ambiente o de grano y condicionaron el proceso de cosecha del maíz tardío. Después de veinte días las condiciones se revirtieron con lo cual, hasta la fecha la recolección se concretó en un 38 % del total sembrado, con una variación inter semanal de 1 punto y un adelanto de 6, comparado con similar lapso, de la campaña 2020.
Los rendimientos promedios no variaron y oscilaron entre mínimos de 50 a 55 qq /ha y máximos de 78 a 90 qq/ha, con lotes puntuales de 95 qq/ha. El 90 % de los cultivares restantes presentaron estado bueno a muy bueno, con algunas parcelas excelentes, un 7 % regular y un 3 % malo.
Los maizales continuaron mostrando y consolidando todo su potencial genético, como consecuencia de las óptimas condiciones ambientales acontecidas, desde el inicio del ciclo.
No se encontraron inconvenientes sanitarios por enfermedades. Se observó que gradualmente en ciertos lotes, comenzaron a caerse las plantas por quiebre de las cañas.
Sorgo granifero
El proceso de cosecha del sorgo granífero avanzó en un 97 % del total sembrado, con una variación inter semanal de 2 puntos y un adelanto de 3, comparado con similar período de la campaña pasada.
Se prolongó la finalización de la recolección como consecuencia de las condiciones climáticas que se produjeron en toda el área de estudio. En el norte del SEA, departamentos General Obligado y Nueve de Julio quedaron algunos cultivares sin trillar, a la espera de mejores condiciones ambientales.
Los rendimientos promedios logrados fluctuaron, en la:
a) zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre mínimos de 8 a 10 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha, con lote puntual de 27 qq/ha,
b) zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre mínimos de 15 a 25 qq/ha y máximos de 38 a 40 qq/ha, con lote puntual de 43 qq/ha y
c) zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre mínimos de 28 a 35 qq/ha y máximos de 58 qq/ha, con lote puntual de 60 qq/h
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se consideró óptima en general, pero excesiva en áreas definidas, con encharcamientos o anegamientos, en particular en posiciones topográficas bajas.
INFORME COMPLETO
FUENTE: BOLSA DE COMERCIO SANTA FE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.