
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los pronósticos enunciados en el informe anterior se concretaron. El sábado 5 de junio ocurrieron precipitaciones de variadas intensidades e irregular distribución geográfica en toda el área de estudio, prolongándose hasta fines del domingo 6, que estuvo totalmente nublado y con lloviznas. Los montos pluviométricos registrados fluctuaron entre 02 y 50 mm. A posteriori, las condiciones variaron por el ingreso de vientos de direcciones sur – suroeste, que generaron estabilidad climática, días soleados y buen tiempo, con altos porcentajes de humedad ambiente.
Tal situación climática, caracterizada por dos indicadores relevantes: “las precipitaciones y los porcentajes de humedad”, fueron los condicionantes principales que ralentizaron los procesos de cosecha y de siembra. El primero, en los cultivos de soja tardía, sorgo granífero, algodón y maíz tardío, hicieron que el final del ciclo de cada uno de ellos se prolongue en el tiempo y el segundo, disminuyendo el ritmo de las actividades, logrado al principio de la campaña, dice el informe de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana entre el 2 y el 8 de junio de 2021, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe
Además de los escenarios e indicadores enunciados, la menor cantidad de horas luz, incidieron directamente en la calidad de los granos obtenidos.
Hasta la fecha, en la implantación de trigo, se logró un grado de avance del orden de 34 %, con una variación inter semanal de 04 puntos porcentuales y un adelanto de 7, en comparación a igual período, de la campaña anterior, con variedades de ciclo largo y teniendo presente la importancia del paquete tecnológico disponible.
Algodón
Al inicio de la semana se avanzó muy lento en la cosecha de algodón, por el alto porcentaje de humedad ambiente y la menor cantidad de horas luz, que la condicionaron plenamente. Luego, las precipitaciones acaecidas paralizaron la actividad, que recién al final del período se retomó, observándose aislados movimientos de equipos y cosechadoras.
En la recolección se logró un grado de avance del 93 %, con una variación inter semanal de 3 puntos porcentuales y un retraso de 2, en comparación a similar período, de la campaña anterior.
Los rendimientos promedios hasta la fecha, no variaron, fluctuando entre 18 y 24 qq/ha, obteniéndose máximos puntuales de 35 qq/ha.
Soja tardía
En la semana fueron pocos y lentos los avances en el proceso de cosecha de soja tardía, llegando hasta la fecha al 90 %, con una variación inter semanal de 3 puntos porcentuales y un adelanto de 3, en comparación a igual período, de la campaña anterior.
Solo un par de días, según zonas, las condiciones ambientales permitieron el movimiento de equipos o cosechadoras así paulatinamente, el progreso en la recolección, en los departamentos del centro - norte del SEA.
Los rendimientos promedios logrados no sufrieron variaciones y como se informó, fueron en la:
a) zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre mínimos de 8 a 11 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha, con lote puntual de 27 qq/ha,
b) zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre mínimos de 10 a 20 qq/ha y máximos de 28 a 40 qq/ha, con lote puntual de 50 qq/ha y
c) zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre mínimos de 20 a 24 qq/ha y máximos de 50 qq/ha, con lote puntual de 54 qq/ha, cabe mencionar que en este sector ya finalizó la cosecha.
Los resultados continuaron siendo muy variados y heterogéneos, reflejando las distintas realidades climáticas que afrontó el cultivo, durante todo su ciclo.
Maiz tardío
Muy pocas a escasas variaciones de las condiciones climáticas, con referencia a la semana precedente, altos porcentajes de humedad ambiente y grano, que sumados a las precipitaciones con ambientes húmedos que se hicieron presentes, determinaron y regularon el proceso de cosecha del maíz tardío, con destino comercial.
Hasta la fecha, la recolección se concretó en un 32 % del total sembrado, con una variación inter semanal de 2 puntos y un adelanto de 31, comparado con similar lapso, de la campaña 2020.
Los rendimientos promedios no variaron y oscilaron entre mínimos de 50 a 55 qq /ha y máximos de 78 a 90 qq/ha, con lotes puntuales de 95 qq/ha.
El 90 % de los restantes cultivares presentaron estado bueno a muy bueno, con algunas parcelas excelentes, un 7 % regular y un 3 % malo. Los maizales continuaron mostrando y consolidando todo su potencial genético, como consecuencia de las óptimas condiciones ambientales acontecidas, desde el inicio del ciclo.
Sorgo granifero
El proceso de cosecha del sorgo granífero avanzó en un 88 % del total sembrado, con una variación intersemanal de 5 puntos y un adelanto de 2, comparado con similar período, de la campaña pasada. Siendo el cultivo que en mayor proporción y diferenciación porcentual adelantó en su recolección.
Los rendimientos promedios logrados fluctuaron, en la:
a) zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre mínimos de 8 a 11 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha, con lote puntual de 27 qq/ha,
b) zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre mínimos de 20 a 35 qq/ha y máximos de 38 a 50 qq/ha, con lote puntual de 55 qq/ha y
c) zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre mínimos de 28 a 35 qq/ha y máximos de 58 qq/ha, con lote puntual de 60 qq/ha.
La situación sanitaria del cereal fue buena, no tuvo daños de importancia por enfermedades. Los cultivares continuaron en estado bueno a muy bueno, sin inconvenientes ni modificaciones, en su desarrollo.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se consideró óptima en general, pero excesiva en áreas definidas, con encharcamientos o anegamientos, en particular en posiciones topográficas bajas.
La carga de los perfiles de los suelos y las características climáticas, cubrieron sin inconvenientes la muy escasa demanda de los cultivares, ante lo avanzado de los estados fenológicos.}
FUENTE: BCSF
INFORME COMPLETO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.