
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En los últimos años, el comportamiento de las exportaciones en Argentina fue sumamente negativo. Las exportaciones argentinas mostraron una retroceso de 34% en la última década, al pasar de 82.981 millones de dólares en 2011 a 54.833 millones de la misma moneda
NOTICIAS11/05/2021
Las conclusiones fueron dadas a conocer por AACREA (Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agropecuarias), en su informe macroeconómico mensual.
Sin dudas, se trata de números preocupantes en un país que debe afrontar importantes pagos de deuda en moneda extranjera en los próximos años y que experimentó, incluida la actual, seis crisis de gravedad desde 1975, cinco de ellas asociadas a saltos en el tipo de cambio.
En parte, la retracción se explica por la caída en los precios internacionales de las commodities. En efecto, los precios de exportación se retrajeron 22,1% entre 2011 y 2020.
Sin embargo, las cantidades exportadas también cayeron 15% en el periodo. Las exportaciones industriales, que tienen precios más estables que los productos agropecuarios, tuvieron una contracción incluso mayor 53%, respecto de las exportaciones en general.
Además, la performance argentina entre 2011 y 2020 es la peor respecto de otros países vecinos, que también tienen una alta presencia de commodities en sus canasta de exportaciones y sufrieron el impacto de la caída de los precios y de la pandemia.
La disminución de las exportaciones argentinas en 34,% prácticamente duplica a la de Brasil que es el segundo peor posicionado.
De esta manera, la evolución entre 2011 y 2020 no obedece únicamente al ciclo global de las commodities y hay factores internos que juegan un rol relevante.
Romper con este comportamiento e incrementar las exportaciones de cara al futuro es importante por al menos dos motivos.
Por un lado, el país debe afrontar importantes pagos de deuda en dólares en los próximos años, sin contar actualmente con la posibilidad de refinanciar los vencimientos, por el bajo valor de los bonos y, consecuentemente, las altas tasas vigentes en el mercado.
En promedio, se deben pagar 8.935 millones de dólares por año al sector privado en concepto de capital e intereses entre 2025 y 2035.
Por otra parte, hoy las importaciones se encuentran en niveles muy bajos, al ubicarse en 42.339 millones de dólares en 2020, mientras que la cifra ascendía a 73.961 millones dólaares en 2011, una caída de -42%.
Teniendo en cuenta que el 81% de la importaciones de 2020 fueron bienes de capital 17,4%; insumos, 57,4% y combustibles 6,3%, la recuperación de las compras al exterior es indispensable para que la economía pueda crecer.
En ese sentido, Argentina es uno de los países más cerrados al comercio del mundo y ocupa el puesto 155 de 160 países en apertura comercial, de acuerdo a datos del del Banco Mundial para 2019.
De esta manera, sin un incremento de las exportaciones, el país tiene altas probabilidades de atravesar en los próximos años un rumbo conocido: presiones sobre el tipo de cambio y dificultades para pagar la deuda en dólares a medida que los vencimientos con el sector privado vayan ganando relevancia a partir de 2025.
A su vez, las devaluaciones producen una aceleración de la inflación que lleva a una retracción del salario real.
Desde 2013, cuando arrancó de forma más aguda el ciclo de inestabilidad macroeconómica, el poder adquisitivo del salario privado formal se retrajo 14,9%.
Cabe destacar que el diagnostico parece ser compartido con el Gobierno, que en su documento “El desarrollo productivo en la Argentina pospandemia” enumera 10 consensos siendo el primero de ellos “necesitamos exportar más”.
El documento oficial, al ahondar en detalles precisa que “Mejorar sosteniblemente los ingresos de las familias y, de este modo, reducir sosteniblemente la pobreza y la desigualdad requiere que la economía genere empleo de calidad, para lo cual es fundamental que crezca en forma sostenida, pero requiere de más exportaciones, para así evitar las recurrentes crisis de balanza de pagos que traban el crecimiento
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.