
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Este viernes finaliza el contrato de concesión de la hidrovía Paraná - Paraguay en manos de las empresas Jan De Nul y Emepa. Tras no llegar a realizar el proceso de licitación y adjudicar la nueva concesión, el Gobierno decidió extender el contrato por 90 días.
NOTICIAS29/04/2021A través de la Resolución 129/2021, el Ministerio de Transporte instruyó al actual concesionario a continuar con el servicio de peaje para la modernización, ampliación, operación, y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable.
“Esta prestación se efectuará con carácter precario y podrá ser revocada, en cualquier momento”, aclararon desde Gobierno. De esta manera, se busca ganar tiempo para llevar a cabo las reuniones suspendidas tras la muerte de Mario Meoni, exministro de Transporte de la Nación.
La resolución está firmada por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, que quedó a cargo de la cartera provisoriamente. Además, el Ejecutivo estableció que durante el plazo que se extienda esta situación, el operador deberá prestar el servicio y demás obligaciones de conformidad con los términos ya establecidos.
También deberá mantener la vigencia de las garantías correspondientes y las tarifas vigentes. De esta manera se garantiza que el servicio se preste en condiciones de regularidad, continuidad, igualdad y obligatoriedad.
El Gobierno describió esta situación como de emergencia y que se deben garantizar los servicios, el desarrollo económico en su conjunto y las fuentes de trabajo involucradas. Por otra parte, el Estado declaró que tiene insuficiencia de recursos para asumir la ejecución por sí de los trabajos.
De esta manera, el Ministerio de Transporte espera concretar una nueva reunión del Consejo Federal Hidrovía para analizar la documentación presentada. En esa instancia se confeccionarán los pliegos para la licitación.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.