Zona núcleo: cae la superficie de soja y la brecha de rendimiento se agranda

El maíz superó al ciclo anterior por un 7% y la oleaginosa disminuyó un 4%.

NOTICIAS23/04/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
dibujar (8)

 La soja tuvo una reducción de la superficie implantada importante y representó un 4 % en zona núcleo. Esta tendencia se repite en todo el país, pero se agrava en esta zona. Según las imágenes satelitales, hay 1,6 millones de hectáreas de maíz y 4,8 millones de hectáreas de soja. El maíz superó al ciclo anterior por un 7 % y la soja cayó un 4 %.

 
  
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario explicaron que la campaña de maíz se vio afectada por la incertidumbre de “La Niña“. Sin embargo, se sembraron más de 220 mil has extras de lo que se esperaba en la región núcleo.

“Esto da un total de área maicera de 1,61 millones de hectáreas, es decir un 7% más que hace un año. Y en soja que se estimaba un crecimiento de área, los satélites responden que no, que la soja volvió a caer en este año y que se trata del menor hectareaje de los últimos 10 años con 4,82 1,6 millones de hectáreas 

Por su parte, el noreste se destaca por incremento de superficie maicera con un aumento de área del 22%. Le sigue el centro y sur santafesino (Subzona I y II) con una suba del 7 y 8%. 

Soja
“Esta vez no es solo por la enorme disparidad que siguen arrojando las cosechadoras que cae la producción sino por lo que muestran los satélites”, aseguró GEA. En este sentido, los números arrojaron que el noreste bonaerense es el área de mayor recorte de soja.

“La zona bonaerense es la que se muestra más reacia con la oleaginosa. Y también es la zona que mayores niveles de pérdida de área muestra en lotes de soja de segunda en este ciclo 2020/21”, aseguraron los técnicos. 

Cosecha
Los productores avanzaron un 80 % de la superficie de soja de primera y un 7% de la soja de segunda, en total 3,7 millones de hectáreas. Por su parte, la cosecha del maíz temprano cubre el 67% del área y llega al millón de hectáreas cosechadas en la región. 

“La variación de rindes sigue caracterizando la campaña 20/21”, aseguraron desde GEA. Las diferencias van 27 qq/ha en el norte bonaerense y el extremo sudeste de Santa Fe a 43 a 45 qq/ha en el centro sur santafesino y este de Córdoba. 

Los menores resultados se están cosechando en el noreste bonaerense. Mientras que los mejores promedios se dan en el este cordobés y centro sur santafesino. 

Fuente: Agrofy News

 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.