
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A través de un Proyecto de Comunicación del Bloque de Senadores de la Unión Cívica Radical -aprobado en la sesión de este último jueves- se formularon distintas solicitudes al Poder Ejecutivo Provincial,
Entre los pedidos, se destacan:
Inminente finalización del contrato de concesión
Al momento de fundamentar el proyecto el presidente del Bloque Radical, Felipe Michlig destacó que “hoy nos encontramos ante la inminente finalización del contrato de concesión de obra pública por peaje entre el Estado Nacional y la empresa Hidrovía SA que rigió desde 1995 -modificaciones y prórrogas mediante-.
El objeto en cuestión se encuadra entre aquellos asuntos político-institucional que se califican como “de largo alcance”, cuya importancia abarca la modernización, ampliación, operación, mantenimiento del sistema de señalización, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable de la hidrovía, que tiene una potencia más que suficiente para influir no solo en la actividad económica sino en las condiciones de desarrollo –favoreciéndolas u obstaculizándolas- de un amplio territorio argentino que incluye a la totalidad de la Provincia de Santa Fe”, mencionó el legislador.
Incidencia sobre el futuro de la economía santafesina
Michlig continúo diciendo que “es por ello por lo que, las decisiones que se adopten sobre la materia incidirán de forma crítica y estratégica sobre el futuro de la economía santafesina. Las reglas que se definan a futuro podrán resultar en un catalizador para el desarrollo económico de la provincia de Santa Fe o en severos obstáculos para dicho desarrollo.
El nivel de alcance de tales logros dependerá de las capacidades que los actores santafesinos posean para intervenir en los espacios donde se definirán tales condiciones, un espacio de índole nacional pero también intrafederal.
“Entendemos que, para que los intereses provinciales puedan alcanzar una presencia adecuada en dicho ámbito nacional e interfederal se requiere no solo de excelencia profesional en las destrezas para dicho arte de negociación, sino que también se requieren otras condiciones básicas:
· Un diagnóstico preciso y claro sobre cuáles son las necesidades para el desarrollo económico provincial.
· La derivación de dichas necesidades en condiciones básicas y de primer orden para la futura regulación de la hidrovía.
· Coincidencias básicas entre todos los actores de la Provincia, que involucren sector público y privado, a los fines de conformar un bloque de negociación compacto que priorice los intereses provinciales.
“Complejo portuario más grande del país”
“Por la hidrovía hoy circulan más de 70.000 millones de dólares por año, el 80% de los granos derivados, el 90% de los containers y el 100% de los automotores que se comercian por vía acuática con el mundo.
En dicha hidrovía Santa Fe aporta con el complejo portuario más grande del país. Por el mismo salen al mundo un tercio de las exportaciones del país, carga que arriba a los mismos utilizando la infraestructura vial situada en el territorio santafesino.
Los argumentos antes señalados resultan de un peso y consistencia suficientes para concluir que la peor posición que puede adoptar la Provincia de Santa Fe es la de pasividad o la de seguir acríticamente los lineamientos que se indiquen desde el Gobierno Nacional o que postulen otras provincias”, recalcaron desde el bloque de la UCR.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.