
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde hace algún tiempo, el sector agropecuario argentino viene aportando buena parte de su producción -dependiendo la intensidad de la actividad agropecuaria que se trate-, para resolver problemas y crisis económicas y sociales a las cuales se enfrentan los sucesivos gobiernos y la sociedad argentina.
Claro está, que aquello que se fue estableciendo como una medida o situación circunstancial, siempre fue transformado en permanente, por la negación a reconocer que no se trata de cuestiones coyunturales, sino de la incapacidad para asumir la realidad de la economía nacional y su relación con la economía global. Y así, con velocidad se acude una y otra vez a la misma “caja de herramientas”, e invariablemente, se recurre al sector agropecuario, como si se tratase de una fuente de inagotables recursos.
Se emplean diversas denominaciones, tales como “aportes patrióticos”, o “impuestos solidarios”, de acuerdo al sesgo político del momento, y se apela al espíritu nacional o a la solidaridad para comprometer a los afectados y generar esperanzas de una vida mejor a la sociedad toda. Curioso, porque tal vez nada refleja mejor al campo argentino que la vinculación con las tradiciones que nos forjaron como nación, o esa actitud generosa de desprendida ayuda, resumida en la palabra “gauchada”, al punto que su uso se generalizó en todos los ámbitos de nuestra cultura como sinónimo de solidaridad, por lo cual, ¡qué nos van a hablar a nosotros de solidaridad!
Pero tanto en los aspectos económicos como en los sociales o humanos, quienes nos gobiernan tendrían que incluir en el análisis y la aplicación de sus iniciativas, la imprescindible equidad, que en pocas palabras, implica que cada individuo de la sociedad obtenga retribución de acuerdo al aporte o esfuerzo que realiza.
Lamentablemente, del campo se obtienen recursos que no vuelven nunca a sus actores, ni como retribución económica, o como infraestructura o en servicios; en cambio, son derivados hacia “políticas sociales” que no logran ningún efecto transformador real o bien, como lo indica la experiencia, se pierden en la maraña burocrática de un estado que no encuentra nunca el camino del verdadero desarrollo económico y social, o en la triste y comprobada realidad de la corrupción generalizada que nos agobia.
Lo cierto es que en el campo, “moneda que se va, es moneda que no vuelve”. Y así, de manera lenta pero constante, con las monedas de los “derechos de exportación” o de los “precios máximos”, de los tipos de cambio desdoblados o los impuestos que se superponen sobre una misma actividad, por sólo nombrar algunas “iniciativas solidarias”, se concentra la “inversión social” en los conglomerados urbanos, con mínima o nula acción y aplicación en el ámbito rural o en sus poblaciones.
Ese abandono de la comunidad rural es inequidad. Porque, sólo por ejemplificar, con los derechos de exportación (o lisa y llanamente, retenciones) aplicadas en el año 2020 sobre el producto agrícola del Departamento San Justo de la provincia de Santa Fe (ver Cuadro 1), se podrían haber construido 60 km de ruta asfaltada o 1.791 km de caminos mejorados con ripio (ver Cuadro 2).
También se podría hacer el ejercicio calculando líneas de electrificación rural, escuelas, centros sanitarios para la atención primaria de la salud, ambulancias o dedicar recursos a la prevención y asistencia ante los crecientes y graves problemas de seguridad que aquejan a los pobladores y productores rurales, ya sea por el extendido abigeato o los violentos episodios de robos que se repiten en el interior. Otra inversión significativa, podría ser la de ayudar a capacitar a los actuales y futuros operarios de la increíble evolución tecnológica que se vive en la producción agropecuaria, facilitando su inserción laboral en un ámbito que se transforma a pasos agigantados.
Atender estos y otros problemas, además de un acto de verdadera justicia, podría frenar y revertir el éxodo rural, pero especialmente, promover el crecimiento continuo de la producción agropecuaria, pilar indiscutido de la economía nacional y palanca para el desarrollo de una agroindustria que puede desarrollarse sobre la base de la innovación.
Pero para que eso sea posible, es indispensable que se considere al campo, su industria y su gente, tanto para el aporte como para la distribución, que su potencial sea acompañado por los gobernantes y genere condiciones de confianza y de infraestructura que promueva la inversión productiva y la actitud siempre generosa de los habitantes del interior, siempre proclives a la gauchada.
FUENTE: RAFAELA NOTICIAS
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.