
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
iACCEDER AL nforme completo SEA_09032021.pdf
Inicio de semana con vientos leves de dirección sur, nubosidad parcial que se incrementó en el transcurso de los días, inestabilidad climática y precipitaciones de diversas intensidades, irregulares en toda el área del SEA. Los montos registrados fluctuaron desde 10 a 70 mm y máximos puntuales de 90. En las jornadas posteriores reinaron buenas condiciones, soleadas con vientos suaves y temperaturas medias normales para la época del año, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 3 y el 9 de marzo, inclusive, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Como consecuencia de las estables características ambientales, buen tiempo desde la mitad del período en adelante, se retomaron las actividades agrícolas, siendo la de mayor movimiento la cosecha del girasol y el maíz temprano, también comenzó la de algodón, pero además, se concretó el picado – embolsado del maíz tardío, como reserva para consumo animal.
Para el período comprendido entre el miércoles 10 al martes 16 de marzo del 2021, los pronósticos prevén desde el comienzo, condiciones de estabilidad climática, buen tiempo, ambientes levemente húmedos, días soleados, despejados en su mayoría, con intervalos nubosos y temperaturas medias diarias que alcanzarían valores máximos de 37 ºC, en la totalidad de los departamentos del área de estudio.
A comienzos del martes 16, aumentaría la nubosidad con posterior inestabilidad climática por el ingreso de un frente de tormenta, prevaleciendo los vientos de dirección suroeste, generando precipitaciones de diversas intensidades, en el centro norte santafesino, situación que permanecería hasta la conclusión del período.
Girasol
La inestabilidad climática de un par de días prolongó la finalización de la cosecha del girasol, en los departamentos del centro y principalmente del sur del área de estudio, pero alcanzó un grado de avance del orden del 98,5 % y 1,5 puntos porcentuales inter semanales, con un retraso de 13 días, en comparación a similar período de la campaña pasada.
Se lograron los siguientes rendimientos promedios, en la:
a) Zona Norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre 16 y 18 qq/ha;
b) Zona Centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 18 y 23 qq/ha y en la
c) Zona Sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 19 y 21 qq/ha.
Maiz temprano
La estabilidad climática desde la mitad de la semana en adelante, las temperaturas medias diarias estables y la progresiva disminución de los porcentajes de humedad de grano, hicieron que el proceso de recolección del maíz temprano, lentamente mejore y aumente su ritmo, alcanzando un grado de avance del 35 % en la superficie con destino comercial y de 15 puntos porcentuales inter semanales, con un retraso de 9, en comparación a similar período de la campaña anterior.
Los rendimientos promedios logrados, en la:
a) Zona Norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre 38 y 60 qq/ha, con lote puntual de 65 qq/ha;
b) Zona Centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 65 y 85 qq/ha, con lote puntual de 90 qq/ha y en la
c) Zona Sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, muy pocos lotes entre 75 y 90 qq/ha, con lote puntual de 95 qq/ha.
Los maizales con destino comercial no variaron sus estados, un 75 % de los cultivares se encontraron de buenos a muy buenos, algunos excelentes, sin inconvenientes para su normal desarrollo, regular un 15 % y un 10 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés termo-hídrico y mortandad de plantas, sin recuperación.
Los dos últimos casos, se evidenciaron en mayor proporción, en suelos de aptitudes agrícolas no ideales o con ciertas limitantes.
Algodón
Período en el que se inició la cosecha de algodón, cuyo ritmo aumentó lentamente a medida que pasaron los días y el fruto perdió humedad, por las condiciones ambientales que prevalecieron.
Los rendimientos, solo enunciados como referencia, dado lo incipiente de la campaña, serían superiores a los 21-22 qq/ha, considerados como muy buenos por el sector productivo, además, sería muy buena la calidad del producto obtenido.
El 90 % siguió en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 8 % regular y un 2 % malo. Dichos aspectos, fueron el resultado de los diferentes eventos climáticos, que generaron buenas condiciones para el normal crecimiento y siempre con óptima disponibilidad de humedad en los perfiles de los suelos.
Soja temprana
Los cultivares de soja temprana se encontraron en etapas de fin de floración y fructificación. Un 90 % de los lotes presentó estado bueno a muy bueno, algunos excelentes, como consecuencia de los escenarios climáticos muy favorables de todo el mes de febrero, un 7 % regular y un 3 % malo. Los últimos se observaron en suelos con limitantes o de menor aptitud agrícola, en los que los sojales presentaron cierto marchitamiento por las altas temperaturas, no uniformes y manchonados. Esta variación, se observó sobre el final del período y en áreas en las que, además, las lluvias fueron escasas o de bajos milimetrajes.
Continuaron los intensos monitoreos y evaluaciones de los distintos predios, para la detección temprana de la presencia de oruga militar (Spodoptera frugiperda) y oruga bolillera (Helicoverpa elotopoeon), generalizadas en toda el área de estudio, que nuevamente se encontraron.
Además, en los sojales más avanzados, se divisó un gran número de chinche verde (Nezara viridula).
Como consecuencia de las situaciones climáticas ocurridas, aumentó el número de malezas, especialmente Amaranthus quitensis (yuyo colorado) y Sorghum halepense (sorgo de alepo).
Soja tardía
Los sojales tardíos presentaron un 70 % estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 20 % regular y un 10 % malo.
Dicha situación, reflejó las condiciones climáticas acaecidas en los últimos quince días, que resultaron en general, favorables para el desarrollo de las etapas vegetativas y las estructuras de las plantas, pero la irregular y heterogénea distribución geográfica de las precipitaciones hicieron que varíen los porcentajes y se acentúen los estados regulares y malos.
Dicha situación, se observó en mayor proporción en sectores o áreas sembradas en suelos con aptitud no agrícola o con limitantes, que se potenciaron ante contextos especiales, como déficit o excesos hídricos.
Por otro lado, ante los diversos escenarios desde el inicio del ciclo, el cultivo manifestó una importante amplitud de etapas fenológicas, siendo las más avanzadas en los departamentos del sur y menos en los del norte, con lo cual fueron constantes o con diversas intensidades los periódicos monitoreos y controles.
Maiz tardío
Comenzó el proceso de picado/embolsado del maíz tardío con destino al autoconsumo en el área de influencia de las cuencas lecheras del SEA, los primeros lotes mostraron muy buena calidad y cantidad, en el producto obtenido.
Un 93 % presentó estado bueno a muy bueno con parcelas excelentes, un 3 % regular y un 1 % malo. Los cultivares siguieron mostrando todo su potencial genético, como consecuencia de las condiciones climáticas, que favorecieron el desarrollo y el avance de los estadios fenológicos, sumándose el bienestar sanitario.
En particular, en los departamentos del norte, los maizales presentaron etapas de crecimiento menos avanzadas que en los departamentos del centro-sur, donde continuaron realizándose aplicaciones de fertilizantes post emergentes.
Sorgo granifero
Un 90 % de los lotes de sorgo granífero presentó estado bueno a muy bueno, sin ningún inconveniente en su desarrollo, un 8% regular y un 2 % malo, por lo que estos cultivares se destinaron al consumo animal.
Prosiguieron los monitoreos por la presencia y daño del pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis Sacchari), en particular en los departamentos del norte del SEA.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se consideró óptima en general, pero excesiva en áreas puntuales, con encharcamientos o anegamientos, en posiciones topográficas bajas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.