
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura de Reino Unido (AHDB, por sus siglas en inglés) reflejaron que actualmente hay un excedente mensual de 45.000 toneladas de carne de cerdo provenientes de Alemania, las cuales no pueden ser comercializadas en el extranjero por su situación con la Peste Porcina Africana (PPA).
Dicho volumen debe ser distribuido entre el resto de países dentro de la Unión Europea, lo que ha resultado en una disminución del precio que catalogaron como dramática, tendencia que se mantendrá hasta que el mercado logre estabilizarse.
En el informe publicado por el portal Porcinocultura.com explicaron que el procesamiento en Alemania cayó 3% entre enero y noviembre, a causa de la combinación entre los efectos de la desaceleración de operaciones en las plantas por el Covid-19 (coronavirus) y la PPA.
Pese a este escenario, la AHDB rescató que por las restricciones impuestas a las exportaciones del país germano por diferentes destinos asiáticos, actualmente la Unión Europea cuenta con un buen suministro amplio de carne de cerdo.
El organismo británico resaltó que en contraste, España se mantuvo como el principal productor en todo el bloque, al aumentar 15% su desempeño,
De acuerdo con sus cifras, durante los primeros 11 meses del año pasado la producción de carne de cerdo en la Unión Europea apenas presentó ligeros cambios, con un alza de 0.7% sobre el mismo periodo de 2019.
De esta manera, el procesamiento de dicho cárnico en los países europeos ascendió hasta 21 millones de toneladas, esto pese a que en noviembre la generación de este bien pecuario fue de dos millones de toneladas, 5% más que el mismo mes del año anterior.
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.