
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Por Marianela Chimento | 28-12-2020 02:00hs
El paro decretado por los gremios portuarios, aceiteros y afines, tiene paralizadas las exportaciones desde hace más de dos semanas.
El medio cordobés La Voz, en su sección Agro, a través del analista de mercado Pablo Adreani, dio a conocer de forma sencilla y detallada la problemática que se está dando en el sector portuario con el paro decretado por los gremios del sector, aceiteros y afines, que como resultado tiene paralizadas las exportaciones desde hace más de dos semanas.
Perjudicados
Tal como describió el especialista, esta medida de fuerza "pega de lleno en el corazón agroexportador de la Argentina" y de esta forma identificó en números los puntos más perjudicados:
173 barcos afectados y varados en el complejo agroindustrial exportador más importante del mundo
23 embarcaciones, con cargas por 607 mil toneladas, quedaron bajo las cintas de embarque y atracados en los muelles
Otras 40, con cargas por 878 mil toneladas, están apostados en rada a la espera de su turno para atracar en los muelles.
110 barcos, con cargas por 3,18 millones de toneladas atracados en recalada, a la espera que los prácticos dirijan su entrada, previa a rada, para luego atracar en los muelles de embarque.
Un total de 4,66 millones de toneladas, por un equivalente de 2.300 millones de dólares
¿Resultados?
"Impedir los embarques implica en la práctica frenar el ingreso de divisas", explicó Adreani, y en este sentido advirtió que ya se está proyectando que diciembre será uno de los peores meses en cuanto a ingreso de divisas se refiere. ¿Por qué? Tal como desarrolló el analista, se estima que la liquidación de divisas del campo caerá muy por debajo de los mil millones de dólares y "esto debería estar preocupando al gobierno", afirmó.
Motivos
Andreani señaló al paro y a los feriados como los factores claves en el impacto de los ingreso de divisas, ya que hasta el 20 de diciembre sumaron cerca de 500 millones de dólares. A la vez, distinguió que esta situación no se vio favorecida con la continuidad de la medida de fuerza por parte de los gremios, a lo que se le sumó los días no laborables de Navidad y Año Nuevo, haciendo que el ingreso de divisas no se pueda recuperar hasta fin de mes.
Línea cronológica
El especialista sostuvo que para encontrar una liquidación de divisas por debajo de los mil millones de dólares se debe retroceder hasta noviembre de 2018 y para encontrar "un diciembre tan bajo" hasta 2009, cuando llegó a 796 millones de dólares. ¿Qué pasó aquí? En esa campaña el factor fue la sequía, donde la soja reflejó una pérdida de producción de 16 millones de toneladas. "De ahí surge que el daño provocado por el paro en esta campaña, ha sido más negativo que los efectos devastadores de una sequía", realzó Adreani.
Propuesta, ¿posible solución?
La Voz además dio a conocer que la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec)) presentaron una nueva propuesta paritaria a los gremios aceiteros.
La propuesta incluye:
Bono anual para los que trabajaron
Actualización salarial del 35%
Para los que no trabajaron se actualiza en un 80% del valor antes mencionado
Un bono por la pandemia (por única vez, no remunerativo) de 60 mil pesos en cuotas mensuales. (Los sindicatos habían reclamado un bono de 70 mil pesos y otro por la pandemia de 100 mil pesos)
¿Buenos salarios?
Finalizando, según Adreani la industria aceitera agroexportadora está "entre las cinco ramas de actividad (entre 255, según el Ministerio de Trabajo) que paga los salarios más altos", siendo estos de 144 mil pesos en promedio en Septiembre del 2020, contra salarios de 57 mil pesos para todo el sector privado.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.