
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las aplicaciones periurbanas de agroquímicos generan "terror" a todos los que están relacionados a ellas. El panorama es de película distópica en el que cada uno pelea por su parte. Pero, ¿se empiezan a ver ejemplos de superación y sinergia? .
NOTICIAS30/11/2020Pampa Gringa comparte interesante artículo que publica La Nación sobre el debate de la aplicación periurbana de agroquímicos. El informe involucra a varios sectores. Y parte de algunas premisas: no se puede seguir con un vacío legal, muchas prohibiciones se basaron en la emocionalidad y que se debería legislar sopbre la acción de pulverización
El panorama es de película distópica en el que cada uno pelea por su parte, disparando palabras con una ametralladora cada vez que tenemos oportunidad, sin escuchar al otro por el ruido de nuestra propia metralla. Pero, como siempre que el ser humano se lo propone, se empiezan a ver ejemplos de superación y sinergia.
La realidad nos muestra varias verdades (no hay peor ciego que el que no quiere ver):
La ciencia y la práctica nos demuestra que se puede realizar la acción de pulverización de agroquímicos hasta 20 centímetros de distancia. Esto lo hacemos todos los días en el campo, pulverizando herbicidas a 20 centímetros de los trigos (u otros cultivos susceptibles), sin afectarlos.
¿Cómo puede ser? Muy simple: aplicando con el viento hacia el otro lado, y otras condiciones climáticas que nos permiten evitar derivas.
Entonces, ¿qué es lo que falta? Controlar las zonas periurbanas, para que absolutamente todas las pulverizaciones sean seguras para la población. También debemos comprender que en ciertos aspectos hay algunas posturas disidentes dentro del mismo sector científico o de investigación, para lo cual tenemos que actuar dentro del concepto de "grados de certeza", no es blanco o negro, pero lo correcto es basarnos en lo que demuestra la mayor proporción de trabajos científicos publicados y reafirmados por las instituciones de referencia en estos temas, teniendo en cuenta para seguir indagando e investigando lo que indican esas voces que dicen cosas diferentes.
Ahora, yendo a lo que queremos proteger, que es la salud humana, que nos dice la información en Argentina?
Las estadísticas nacionales de toxicología nos demuestran que las intoxicaciones por "plaguicidas" son de menos del 20% de las ocurridas cada año en el país, dentro de este 20%, el 68% se debe a productos domisanitarios y el 32% a fitosanitarios y, dentro de este 32%, casi todos son leves a moderados y se deben a exposición laboral por no utilizar el equipo de protección personal.
Por otro lado las estadísticas nacionales (del Ministerio de Salud de la Nación) nos muestran que los cáncer más comunes son los mismos en zonas urbanas que en zonas rurales o pueblos del interior, que estos números han variado relacionados al envejecimiento de la población, que las provincias en las cuales se desarrollan los cultivos extensivos no son las de mayor cantidad de casos de cáncer ni malformaciones congénitas y que en las grandes ciudades hay más cantidad de casos de cáncer cada 100.000 habitantes.
Entonces, si nos basamos en el conocimiento científico, y en la información de campo disponible, ¿qué hacemos? Legislar y controlar. Debemos definir "zonas de protección" asociadas a diferentes zonas críticas (escuelas, ciudades, cursos de agua, etc.) y siempre relacionándolo al ordenamiento territorial (áreas urbanas, zonas residenciales extra urbanas etc.), que estén conformadas por una "zona de exclusión" de pocos metros en la cual se prohíbe la pulverización terrestre y "zonas de amortiguamiento" asociadas a que se utilicen las técnicas y tecnologías disponibles para reducir las pulverizaciones (estamos en este camino con las Buenas Prácticas Agrícolas), hacerlas en condiciones de asegurar que no pueda ocurrir una deriva hacia las zonas críticas y con la auditoría de un profesional ingeniero agrónomo. Y, por supuesto, más capacitación de todos los actores y control por parte de la autoridad de aplicación.
Hay muchos especialistas en estos temas en la Argentina, debemos aprovecharlos para poder legislar y ordenarnos, para convivir de la mejor manera, controlar y castigar a quienes no cumplan las leyes.
Aprovechemos todos los aspectos que hacen al ser humano para resolver este problema, la emocionalidad para alertarnos, preocuparnos y motivarnos, la racionalidad para planificar, legislar y accionar. La agricultura está en el camino de la mejora continua, evolucionando siempre para mejorar el ambiente, la producción y muy consciente de las demandas sociales. Sabemos lo que hay que hacer, ahora tenemos que hacerlo juntos.
El autor es asesor de Agroestudio Viento Sur SRL
Fuente: Esteban Bilbao – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.