Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.
En Argentina hay oficialmente funcionando más de 9.000 tambos que alojan casi 1,5 millones de vacas en ordeñe.
Así lo muestra un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en base a datos del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) informados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Se trata de un tablero de control dinámico que considera como tambo a todo Renspa que, a la fecha del reporte (el último fue publicado el 3 de septiembre pasado), se encuentre activo (sin fecha de baja) y cuya actividad se encuentra vigente (sin fecha de baja), con existencias de bovinos y de vacas mayor o igual a 1.
Un mapeo de los tambos en Argentina
En este marco, la cantidad exacta de Renspa tamberos asciende a 9.241, que en conjunto contienen un rodeo de 1.471.497 vacas, a razón de 159 vacas por tambo.
Y al abrir la información por provincias, el mapa muestra diferentes datos interesantes:
Santa Fe es la líder en cantidad de tambos, con 3.202 Renspa; es decir, 34% del total. Uno de cada tres tambos está esa provincia.
Córdoba, sin embargo, es la N° 1 en cantidad de animales, con 465.826, unos 8.500 más que Santa Fe.
Buenos Aires, en tanto, es la primera si se hace la relación de cantidad de vacas por tambo, con 215.
Misiones, del otro lado, tiene apenas 10 ejemplares por cada tambo. tambos por provincia
Por otra parte, es interesante también el análisis de estratificación por cantidad de vacas, donde se advierte que el 80,6% de los tambos; es decir, cuatro de cada cinco, tienen como máximo 250 vacas.
Sin embargo, los tambos entre 251 y más de 1.000 vacas, si bien son solo el 20% del total, poseen más del 50% del rodeo.
Esto es si se dan condiciones climáticas normales. Esto representa un 9,3% más que en la temporada pasada Se trata de la primera proyección de la campaña 2024/25, realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario. En paralelo, la entidad realizó una segunda proyección asumiendo rindes más ajustados frente al déficit de humedad actual.
El Instituto Provincial de Estadística y Censos publicó el informe: Exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe, correspondiente a abril 2024.
India, Brasil y Vietnam: principales destinos de las exportaciones santafesina
Durante el primer trimestre de 2024. ¿Cuál fue el volumen exportado en total? ¿Qué participación tuvieron los productos de origen agropecuario?
Estancamiento en la tasa de empleo en Santa Fe y desequilibrios entre los departamentos
Los 12 años de estancamiento económico en Argentina se reflejan en el deterioro del mercado laboral santafesino
En la provincia, una amplia diversidad de economías regionales contribuye tanto al consumo interno nacional como a las exportaciones provinciales
Centro Norte santafesino: la cosecha y siembra estuvieron interrumpidas por las lluvias
La implantación de soja temprana estuvo condicionada por la inestabilidad climática según el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe
El ovino pesado se afianza como alternativa productiva en la región del centro santafesino
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.
Con normas Iram, la lechería argentina comenzó a certificar buenas prácticas de producción
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
Balance 2024 en la lechería santafesina: clima, precios y desafíos para el 2025
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.