
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió esta semana sobre la probabilidad de un evento climático “Niña” con un enfriamiento inusualmente fuerte para octubre de 2024
07/03/2024Según un análisis de datos proporcionados por organismos internacionales, existe un 77% de probabilidad de que este fenómeno impacte en el clima de Argentina, con potenciales consecuencias para el sector agrícola.
El consultor de BCR, Alfredo Elorriaga, destacó la marcada tendencia hacia un enfriamiento que se alinea con las características de una “Niña fuerte”. Este fenómeno, caracterizado por temperaturas superficiales del mar significativamente más bajas en el Pacífico, podría influir negativamente en las condiciones climáticas de Argentina, afectando la disponibilidad de agua para el ciclo de granos gruesos 2024/25.
Los datos más recientes muestran una evolución en la probabilidad de este evento, pasando de un 52% a un 77% en solo tres meses, lo que indica un marcado aumento en la certeza de su ocurrencia. Además, se proyecta que la anomalía de la temperatura superficial del mar alcance valores de -1,56 en octubre, un indicador de la intensidad del enfriamiento que no se ha observado desde finales de 2007 y principios de 2008.
Es importante destacar que, aunque la “Niña” se asocia comúnmente con una reducción en las precipitaciones, el fenómeno no garantiza necesariamente un periodo de sequía para Argentina. Factores adicionales, como la actividad en el Atlántico y la humedad proveniente del Amazonas, juegan un papel crucial en el comportamiento de las lluvias a nivel regional.
La BCR, a través de su equipo de GEA, continúa monitoreando de cerca la evolución de este fenómeno para brindar la información más actualizada y precisa a los productores.
Por el momento, la presencia de un “Niño fuerte” sigue disminuyendo gradualmente, con la mayoría de los modelos de predicción indicando una transición hacia la neutralidad en los próximos meses. Sin embargo, la rapidez en el cambio hacia un evento “Niña” fuerte subraya la importancia de una vigilancia constante y una preparación adecuada ante los desafíos que el clima puede presentar.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.