
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Especialistas trabajan en el desarrollo de un cultivo multicepa nativo deshidratado por secado spray. Es una tecnología nacional que busca mejorar los aspectos nutricionales del alimento. Una herramienta que permitirá obtener un forraje de mayor calidad, estabilidad aeróbica, una mejor receptibilidad del ganado y más económico.
NOTICIAS20/04/2022Cada año aumenta el número de productores argentinos que incorporan inoculantes a sus silos, pero aun así la gran mayoría de los productos disponibles en el mercado provienen del exterior, siendo escasa la producción nacional. Frente a esto, especialistas del INTA y del Conicet trabajan en el desarrollo de un inoculante autóctono deshidratado por secado spray para la conservación de forrajes.
El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del material vegetal que produce mayoritariamente ácido láctico y, como consecuencia, una disminución del pH por debajo de 4,5.
Jesica Blajman, especialista del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (Idical) –INTA/Conicet–, explicó: “Si bien la fermentación puede tener lugar por la actividad espontánea de la microbiota naturalmente presente en el material utilizado, también puede inducirse, controlarse, estandarizarse y mejorarse mediante el empleo de inoculantes para silos formulados principalmente con bacterias ácido lácticas (BAL)”.
La mayoría de los inoculantes disponibles en el mercado provienen del exterior. Sin embargo, existen tecnologías nacionales que generan productos de menor vida útil o que son de ocho a 10 veces más caras que el secado spray, como los cultivos líquidos o liofilización. “El secado spray es una tecnología de menor costo y ampliamente instalada y disponible en la cuenca lechera santafesina, ya que es utilizada para la producción de leche en polvo”, expresó Blajman
De esta manera, y con una tendencia de empleo de inoculantes para silos en crecimiento sostenido en la Argentina, el INTA realiza ensayos y trabaja en el desarrollo de un cultivo multicepa secado spray como herramienta para la conservación de forrajes. “La inoculación permite alcanzar beneficios nutricionales y económicos en comparación con la fermentación espontánea”, agregó la especialista.
“Actualmente estamos ejecutando ensayos in vivo en microsilos, de aproximadamente 10 litros de capacidad, en donde comparamos la performance del bioinoculante nativo con uno comercial importado y con un grupo control sin adición de bacterias ácido lácticas”, expresó Blajman y detalló: El primero cuenta con tres cepas nativas e incluye bacterias que permiten reducir las pérdidas de energía, nutrientes y materia seca y resultan útiles para inhibir el crecimiento de microorganismos indeseables y, de este modo, mejorar la estabilidad aeróbica una vez que el silo es abierto.
“En silos de alfalfa y silos de avena consociada con vicia los ensayos in vivo arrojaron resultados promisorios”, continuó Mónica Gaggiotti, especialista del INTA, y explicó que la inoculación aumentó el contenido de materia seca y ácido láctico, mientras que redujo el pH y la concentración de ácido acético, etanol y nitrógeno amoniacal.
En cuanto a las bacterias ácido lácticas totales, microorganismos benéficos, la suplementación incrementó su población. Además, disminuyó los recuentos de hongos y levaduras. De esta manera, los resultados sugieren que los efectos positivos en los silos tratados podrían ser consecuencia de la acción del inoculante nativo.
En este sentido, Gaggiotti expresó: “El empleo apropiado de estos productos redunda en una mayor calidad del alimento, menor deterioro aeróbico una vez abierto el silo y una mayor aceptabilidad por parte del ganado”.
“Considerando que el ensilaje representa del 40 % al 60 % de la ración de vacas lecheras, un inoculante nacional, competitivo desde el punto de vista del costo y de la funcionalidad, podría ser bienvenido por el productor agropecuario, y optimizar las condiciones sanitarias y de producción de las explotaciones regionales”, consideró la investigadora.
FUENTE; INTA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.