
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Dos informes del INTA Rafaela con La Niña como protagonista. El primero ¿Qué podemos esperar de los maíces para silaje sembrados en enero-febrero? El segundo: EL impacto de las condiciones climáticas durante la campaña 2021-22 en el centro oeste de Santa Fe
NOTICIAS16/02/2022Dos informes elaborados desde el INTA EEA Rafaela dan cuenta del impacto que ha tenido y tiene el fenómeno de la Niña en los cultivos de la zona.
El primero ¿Qué podemos esperar de los maíces para silaje ¿Qué podemos esperar de los maíces para silaje ¿Qué podemos esperar de los maíces para silaje sembrados en enero-febrero?
"La región Centro oeste de Santa y Este de Córdoba, ha sido afectada por una intensa sequía que perjudicó el
rendimiento de los maíces tempranos, impidió la siembra de los tardíos (siembra de diciembre) y afectó el crecimiento y desarrollo de los sorgos. Se produjo un descenso en la productividad de los maíces tempranos. Los sembrados a principios de septiembre tuvieron un menor rendimiento de biomasa total (menos volumen de materia seca y de grano) mientras que los sembrados a fines de setiembre no solo vieron afectado su volumen total sino también el contenido de grano porque al daño por la falta de agua se sumaron las altas temperaturas que impidieron lograr una buena polinización.
En este contexto, estudios realizados en la EEA Rafaela del INTA en los cuales se evaluaron distintas fechas de siembra e híbridos desde mediados de enero hasta fines de febrero han mostrado rendimientos medios de materia seca de alrededor de 11.000 – 13.000 kg/ha con valores máximos de 14.000 – 15.000 y mínimos
de 7.000 a 9.000 kg/ha. Variando estos rendimientos según el hibrido utilizado, la tecnología aplicada y la fecha de siembra disminuyendo en general a medida que se atrasa la misma.
CAMPAÑA 21/22
El segundo informe, Impacto de las condiciones climáticas durante la campaña 2021-22 en el centro oeste de Santa Fe
Las escasas precipitaciones desde agosto, sumadas a las elevadas temperaturas registradas durante enero generaron un ambiente de condiciones adversas que afectaron el desarrollo de los cultivos en especial de los sembrados en fecha temprana. En el centro-oeste de Santa Fe, los maíces tempranos (sembrados a mediados de septiembre) se encontraban transitando las etapas críticas para la definición de rendimiento,
por lo que se esperan pérdidas de su potencial productivo Asimismo, maíces y sojas sembrados en fecha tardía (diciembre) también se vieron afectados, consecuencia de las escasas reservas hídricas en el perfil
del suelo y las elevadas temperaturas, que ocasionaron una emergencia despareja (desuniformidad temporal) y pérdida de plantas. En consecuencia, se pudo observar en lotes de la región, la resiembra de lotes completos y en otros casos una ampliación de la ventana de siembra (siembras a fines de enero).
Algunas consideraciones de relevancia
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.