
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Lo admitió el subsecretario de Gestión del Riesgo y Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Gasparutti. Y afirmó que “no hay dudas de que detrás de las quemas hay intencionalidad política“
NOTICIAS19/08/2020El subsecretario de Gestión del Riesgo y Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Gasparutti, realizó declaraciones al diario La Capital al regreso de los incendios ocurridos frente a las islas. Días atrás detuvieron cerca de Santa Fe a hombres que “portaban bidones de nafta y tenían 25 mil pesos en los bolsillos”.
El funcionario nacional consignó: “están trabajando Prefectura Naval y los fiscales federales de Santa Fe y Paraná, y los incendios siguen. Se te ríen en la cara. Ya estamos convencidos que no son los productores. Encontramos a gente con bidones de nafta y 25 mil pesos en el bolsillo. Eso fue entre Santa Fe y el túnel subfluvial. Prendían fuego cinco veces por día”.
En tanto, el funcionario contó que el operativo que se hacía en Alvear, a diez kilómetros al sur de Rosario, “hubo que disminuirlo porque hubo casos de COVID-19. Se tuvo que aislar a mucha gente porque se detectaron dos casos positivos. Incluso como el operativo estaba compartido con Villa Ocampo y Reconquista, en el norte de la provincia, donde también hubo casos de coronavirus”.
“Podemos mil brigadistas, pero mientras sigan prendiendo fuego, seguiremos tirando plata al cohete. Estamos cansados de tanto esfuerzo, de poner en riesgo la vida de la gente, y que del otro, sigan quemando”, sentenció.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.