
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los organismos internacionales cambiaron la proyección y muestran una probabilidad de evolución a “Niña” del 68%. Pero el Atlántico presenta un estado muy diferente y podría compensar la posibilidad de lluvias por debajo de lo normal.
NOTICIAS06/08/2021El ONI de julio no alcanza a torcerle el brazo al enfriamiento del Pacífico
El Pacífico Ecuatorial Central viene mostrando una leve disminución de su enfriamiento, pero no alcanza. El índice que evalúa la anomalía de la temperatura superficial del océano (ONI) para “el mes de julio no alienta una evolución a neutralidad plena en verano”, explica Aiello. “El valor pasó de -0,5 en junio a -0,4 en Julio. Si bien indica escasa influencia del forzante sobre el régimen pluvial de Argentina, llevamos casi ocho meses con valores ascendentes pero negativos. Y no hay señales de cambios significativos: el océano en esa zona se mantiene moderadamente frío”. Alfredo Elorriaga, consultor de GEA agrega: “los organismos internacionales cambiaron la proyección y muestran una probabilidad de evolución a “Niña” del 68%. El análisis de los registros históricos de índices similares de temperatura superficial (en la transición otoño/invierno/verano) muestra que en un 80% el forzante volvió a evolucionar en un enfriamiento o en un nuevo evento Niña, generalmente moderado o bajo”. “Si bien los datos estadísticos van en ese sentido, es muy pronto para asegurar que el semestre cálido estará afectado por un evento seco, o de lluvias por debajo de la media. Es necesario esperar la evolución de los indicadores durante el mes de agosto para proyectar una tendencia definitiva”, concluyen los especialistas.
El océano Atlántico podría volver a auxiliar a la gruesa Argentina
El forzante que se ha transformado en un gran aliado y salvador de las últimas dos campañas gruesas de Argentina podría volver a jugar a favor. Elorriaga lo explica diciendo que “el Atlántico presenta una realidad muy diferente (al Pacífico): la temperatura superficial actual es más elevada que la normal. De seguir ásí durante la primavera podría compensar en parte la eventual posibilidad de un nuevo evento Niña con lluvias por debajo de lo normal”.
¿Por qué nevó en Brasil y las mínimas en Chaco fueron más bajas que las de Ushuaia?
“El evento de bajas temperatura y nevadas que ha afectado al centro y sur de Brasil y también a Argentina es un fenómeno de tiempo extremo”, explica Aiello. “En el caso de Brasil, el fenómeno fue extremadamente anómalo y se produce en una situación de extrema sequía con impactos negativos en los sistemas productivos y particularmente en la hidrología”. La intensa circulación de aire frío llegó a su punto máximo el día 29 de julio, cuando los registros bajo cero invirtieron su distribución territorial en Argentina. Con valores de hasta -7ºC, la temperatura mínima registrada en Chaco fue mucho más baja que la de Ushuaia (+5ºC). En esta semana, el cambio de circulación al sector norte no aumentó el ingreso de humedad hacia el centro el país como suele suceder. Esto limitó la posibilidad de lluvias en el arranque de agosto.
¿Cómo se están comportando las lluvias del invierno?
Regular a mal, el comportamiento está bastante por debajo de lo que se esperaba hasta hace un par de meses. Las lluvias de la primera mitad del invierno de este año están muy por debajo de los acumulados medios históricos de los últimos treinta años, tal como pasaba en el 2020. Las diferencias se ven en Buenos Aires y La Pampa que, a pesar de la influencia del evento Niña, a esta altura del invierno del 2020 no solo alcanzaban sino que superaban los valores medios estadísticos del periodo.
Descienden las reservas y aparecen los primeros lotes regulares en trigo
Otra semana sin lluvias aumenta la preocupación por el descenso de las reservas de agua en trigo. Ya se evidencian los primeros lotes en condición regular. Son 50 mil ha ubicadas en el centro-sur santafesino que necesitan lluvias en los próximos días para no seguir bajando la condición. Pero en comparación con lo que sucedía un año atrás, el 2021 sigue siendo favorable: en agosto del 2020 una ola de calor aceleró la desecación del suelo y se contabilizaban casi medio millón de ha de regulares a malas condiciones. Actualmente, el 42% del trigo se clasifica en muy buenas condiciones y el 55%, en buenas.
¿Hasta cuándo alcanzan las reservas para el trigo?
El centro-sur santafesino y el departamento Unión en Córdoba muestran la mayor pérdida de humedad. En Carlos Pellegrini, los primeros lotes sembrados están agotando la poca humedad que queda en los primeros niveles del suelo, por lo que debería llover en la semana próxima para no perder macollos ni condición del cultivo. En Cañada de Gómez, también los macollos están amenazados si no llueve dentro de los próximos 10 días. En Cañada Rosquín, la humedad de suelo permite llegar al 20 de agosto sin inconvenientes. Pero a partir de esa fecha, con temperaturas más altas y con un cultivo más demandante de agua, comenzarán los problemas. Ahora, se necesitan de 10 a 20 mm que regularicen el crecimiento de los lotes más flojos. Hacia el sur provincial y en el noreste bonaerense, si bien las reservas son buenas y el trigo está macollando sin limitantes, se necesitaría una lluvia de 15 mm para mantener las buenas perspectivas de rinde. En Marcos Juárez, la reserva de humedad en el suelo todavía es importante. La lluvia en julio de 10 mm cargo la superficie del suelo. Llegando a fin de agosto o principios de septiembre se necesitaría una buena recarga. Hacia el oeste la necesidad de precipitaciones va en aumento: se necesitan de 80 a 100 mm para alcanzar niveles óptimos de humedad.
FUENTE: BCR
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.