
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Una ONG promueve un proceso de migración planificada en la provincia de Santa Fe. Tras la prueba piloto en Colonia Belgrano, ahora fueron designadas Cafferata, Carmen, Labordeboy, Maggiolo y San Eduardo.
NOTICIAS31/05/2021Hace años que los pueblos del interior santafesino sufren la migración de los jóvenes a las grandes ciudades. Hoy, cuando la cuarentena a la que obligó la pandemia de coronavirus revalorizó el aire libre y el delito, la seguridad, se abre una esperanza para que esas localidades recuperen su población y se reactive su economía.
En este plan, cinco localidades de la provincia de Santa Fe propusieron seducir nuevos residentes. Se trata de Cafferata, Carmen, Labordeboy, Maggiolo y San Eduardo que, de la mano de una ONG que promueve la migración planificada al interior iniciaron el proceso de repoblación y esperan que unas 100 familias se instalen antes de fin de año.
En 2019, a través del programa Bienvenidos a Mi Pueblo, se llevó adelante una prueba piloto en Colonia Belgrano, ubicada 4 kilómetros al norte de Rosario, que culminó con la instalación de 15 familias en la localidad, en el marco de una cooperación entre el sector público y privado construyeron 20 viviendas disponibles con créditos blandos.
Esa primera experiencia aumentó la población de la comuna un 10% e inauguró 23 nuevos negocios, lo que aumentó el empleo y dinamizó la economía local. Este jueves, la ONG, junto al Centro Regional para el Desarrollo del Sur de Santa Fe, firmó un acuerdo de cooperación con las cinco comunas santafesinas para continuar con el proyecto.
Las cinco localidades que se sumaron a la iniciativa fueron elegidas de un total de 50 que se anotaron en el programa. El proyecto generó gran interés entre los pobladores de los pueblos que conformaron comisiones de apoyo, con más de 20 vecinos por grupo, para canalizar tres puntos claves: la bienvenida, el trabajo y la vivienda.
El próximo paso es realizar un estudio de mercado y mapeo para conocer las oportunidades laborales de cada población. Todavía falta conocer los perfiles profesionales que se necesitan, aunque, en general, se necesitan trabajadores que puedan ocuparse de reparaciones y construcciones, también emprendedores y asistentes en informática.
Los cinco pueblos, además de la tranquilidad típica de las localidades ubicadas en zonas rurales de Santa Fe, cuentan con una infraestructura educativa y de salud, también con buena conectividad a internet, esto hace que aquellos trabajadores que desarrollen su actividad a distancia puedan encontrar en ellos un lugar ideal para desarrollarse.
La iniciativa busca que la radicación de nuevos habitantes en los pueblos escogidos se sustente básicamente en el beneficio mutuo. Por un lado para los migrantes, que ganan en tranquilidad y calidad de vida, y también para la localidad, ya que que nuevos habitantes y negocios permiten un desarrollo económico y un mayor consumo.
“Queremos que vengan muchos jóvenes, que se establezcan acá y que generen arraigo. También que vengan familias con chicos, que son los que llenan las escuelas y las plazas. Todo eso trae una revitalización que neutraliza el declive de estos pueblos”, dijo a La Nación Cintia Jaime, directora de la fundación Es Vicis, promotora de la iniciativa.
Fuente: La Capital
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.