
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La notificación o denuncia inmediata de cualquier sospecha de rabia paresiante por parte de productores, veterinarios/as y población en general es fundamental para que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adopte las medidas de control necesarias para reducir su impacto y evitar su dispersión.
La rabia es una zoonosis (se transmite de los animales a las personas) de origen viral, que afecta al sistema nervioso central de todos los mamíferos, inclusive a las personas, y su desenlace es siempre fatal.
La enfermedad es de distribución mundial y el virus que la produce, es poco resistente en el ambiente y sensible a la mayoría de los antisépticos.
En Argentina y en América, solo se encuentra presente el virus rábico clásico.
Tanto en animales como en humanos, se trata de una enfermedad inmunoprevenible (prevenible mediante vacunación) y es precisamente la vacunación, junto a las medidas de vigilancia, control y diagnóstico temprano, una de las principales herramientas de control de la enfermedad.
En Argentina y en América, solo se encuentra presente el virus rábico clásico, en sus diferentes variantes antigénicas, según el mamífero que actúe como reservorio para alojar a este virus.
Si bien existen diferentes variantes del virus rábico clásico, las más popularmente difundidas son: las variantes l y ll, que principalmente afectan a cánidos terrestres (perros, zorros, lobos, entre otros) y poseen un ciclo de transmisión urbano y rural.
Además está la variante IV, que se presenta en murciélagos insectívoros y, la variante lll, que afecta al murciélago hematófago (se alimenta de sangre) o vampiro común Desmodus rotundus, posee un ciclo de transmisión aéreo rural y cuando es transmitida al ganado, produce la enfermedad conocida como rabia paresiante.
En Argentina, la presentación de la variante antigénica III se ve ligada a la distribución en el territorio de Desmodus rotundus, especie que actúa como vector del virus, es decir, puede alojarlo y transmitirlo a otros mamíferos.
Las provincias donde esta variante del virus que produce la rabia paresiante está presente en Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y parte de las provincias de Entre Ríos, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Tucumán.
Si bien el ganado no trasmite el virus rábico directamente a las personas, éstas pueden contraer la enfermedad al realizar prácticas sobre animales infectados, actuando de esta manera como huéspedes accidentales.
Los primeros signos clínicos que se observan en animales infectados con rabia paresiante consisten en: inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego, se observa depresión, deshidratación, dificultad postural y ambulatoria.
La notificación inmediata de casos de rabia paresiante son fundamentales.
La rabia paresiante es una enfermedad de denuncia obligatoria, por lo que, tanto veterinarios/as oficiales como privados/as, productores y personas particulares, deben dar aviso inmediato al Senasa ante una posible sospecha.
La notificación permite al Organismo tomar rápidamente medidas de control y vigilancia, tendientes a contener la situación y disminuir al mínimo posible el impacto que la enfermedad genera en la salud pública y los daños ocasionados a nivel económico.
La detección temprana y la notificación inmediata de casos de rabia paresiante son fundamentales para la implementación de medidas sanitarias por parte del Senasa.
Para notificar una sospecha de rabia paresiante, o de cualquier otra enfermedad detectada en animales de producción, se pueden utilizar los siguientes canales: En las oficinas del Senasa, comunicándose personalmente o por teléfono; a través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store o enviando un correo electrónico a [email protected].
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.