
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A través de un Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Senadores de la UCR se solicitó a los Diputados y Senadores Nacionales de la Provincia de Santa Fe que “promuevan en el Congreso Nacional y, en su caso voten a favor, proyectos de ley que prorroguen la vigencia del "Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y uso sustentables de Biocombustibles" establecido oportunamente por Ley N° 26.093”.
NOTICIAS29/03/2021La iniciativa presentada en la Cámara alta provincial fue suscripta por los Senadores Felipe Michlig (San Cristóbal), Rodrigo Borla (San Justo), Orfilio Marcón (General Obligado), Germán Giacomino (Constitución), Lisandro Enrico (General López) y Leonardo Diana (San Gerónimo).
“Se han logrado avances importantes”
El Pte. del Bloque radical Felipe Michlig explicó que “oportunamente, mediante Ley N° 26.093 del Honorable Congreso de la Nación se estableció el "Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y uso sustentables de Biocombustibles. Durante la vigencia del mismo se han logrado avances importantes en materia de la producción y uso de los biocombustibles como fuente de energía limpia y renovable, implicando un aporte a la necesaria diversificación de la matriz energética de la economía argentina”.
“Dicha diversificación, además, implicaba efectos sinérgicos positivos reduciendo la incidencia de determinados mercados de estructura oligopólica mediante una sustitución gradual de combustibles fósiles por biocombustibles. Dicha menor incidencia del mercado de combustibles fósiles implica también un menor poder de influencia política por parte de las corporaciones empresarias de tal sector.
“Santa Fe ha tenido un protagonismo central”
En los fundamentos se agrega que “en la búsqueda de dicho reemplazo, la política consistía en establecer porcentajes de corte mínimos de bioetanol y biodiesel que las empresas petroleras debían cumplir, porcentaje que se fue incrementando de manera gradual durante la vigencia del régimen antes citado”.
“La Provincia de Santa Fe ha tenido un protagonismo central en los avances antes señalados como asimismo ha visto cómo los mismos han decantado en beneficios socio-productivos en la economía provincial. Actualmente, el 80% de la producción de biocombustible de nuestro país se realiza en el territorio santafesino generando empleo directo e indirecto de unos 6.000 puestos de trabajo”.
“Reducción de emisiones de carbono”
“Por otra parte, la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles se inserta en una temática más amplia y de escala global consistente en los compromisos de cuidado ambiental en general y de reducción de emisiones de carbono en particular. Los compromisos de reducción de carbono tienen una relevancia creciente en materia de relaciones internacionales entre los países y todo apunta que tal relevancia crezca con el tiempo. Una de las dimensiones de tal relevancia radica en materia de comercio exterior, dado que el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de carbono está en camino a convertirse en barreras para-arancelarias por parte de algunas regiones o países”.
“Por lo tanto, las medidas de reducción de emisiones de carbono -entre las que se inscribe la promoción de producción y uso de biocombustible- resulta condición necesaria para la conservación y/o incorporación de mercados externos para la producción nacional y provincial”.
“Vencimiento del plazo de vigencia”
“Por último, cabe destacar que nuestro país viene registrando importaciones de gasoil durante los últimos años, aspecto que resulta notoriamente contradictorio con una promoción del uso de energías limpias. Hoy es inminente el vencimiento del plazo de vigencia que oportunamente fijó la Ley Nacional N° 26.093 para el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y uso sustentables de Biocombustibles”.
De no disponerse mediante ley su continuidad los beneficios antes citados se verán amenazados no solo en cuanto a las perspectivas de su avance sino la continuidad misma del nivel alcanzado”.
Sábado, 27 de marzo de 2021
Oficina de Prensa Senador Felipe Michlig
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.