
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Transportistas autoconvocados cumplieron ayer su cuarto día de protesta, en la que impiden la circulación de camiones con carga. Entidades de la cadena agroindustrial solicitaron a las autoridades que se garantice la libre circulación de vehículos y advirtieron los problemas que podría ocasionar en la producción y el abastecimiento la continuidad de la medida.
LA REGIÓN
La Policía provincial levantó el corte de transportistas de ruta 18 y la A012
Los bloqueos iniciaron el sábado pasado por parte del grupo de autónomos que se autodenominan Transportistas Unidos Autoconvocados (Tuda) en reclamo por un aumento de tarifas, entre otros que integran un petitorio de 15 puntos, y se mantenían ayer en distintos puntos entre los que se destacaban la autopista Rosario-Buenos Aires, el túnel subfluvial Paraná-Santa Fe, la zona de Monte Cristo en Córdoba y la intersección de la ruta 3 y la 228, en Tres Arroyos, entre otros puntos.
Las Bolsas de Cereales y de Comercio del país expresaron en un comunicado “la preocupación de toda la cadena de producción y comercialización de granos y derivados (por las medidas de fuerza que se están llevando a cabo en las rutas, impidiendo la libre circulación de mercaderías e insumos, generando daños económicos que afectan a todos los eslabones de la cadena agroindustrial y ponen en riesgo el abastecimiento para consumo interno y procesamiento, así como el ingreso de miles de camiones que no pueden acceder a los puertos de exportación”, agregaron las entidades bursátiles.
Respecto al pedido de los transportistas para que se establezca una mesa de negociación para discutir su petitorio, autoridades provinciales y nacionales dijeron que no tienen previsto una convocatoria de ese tipo, en especial porque la protesta adolece de una representación gremial empresaria.
FUENTE: LA CAPITAL DE ROSARIO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.