
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe, Antonio D’angelo, aseguró que el abastecimiento de carne para el mercado interno está garantizado para este 2021 y que no faltará carne.
NOTICIAS15/01/2021El empresario habló sobre los aumentos en el producto y aclaró que “son estacionales”. En este sentido, explicó que “en noviembre y diciembre de todos los años pega un aumento. Este 2020, tuvimos la particularidad porque el costo de la hacienda en pie venía subiendo mucho para la reposición de los animales en los feetlots. Vos comparaba un animal en feetlot y salía más caro que el ganado para faena”.
“Los feeloteros, que son los que abastecen el 80% del mercado interno, perdieron dinero desde julio hasta octubre. Desde noviembre se produce este incremento y suba de precios, y de alguna manera vino a cubrir el desfasaje entre precio de venta y precio de compra. Entendemos que ahora llegó a su nivel, para estar equilibrado y no tener más pérdidas. Si el maíz, que es lo básico para darle de comer a un animal en un feetlot, se queda estanco, es probable que la hacienda no suba” sostuvo D’angelo.
El dirigente empresarial indicó que “la capacidad instalada de los frigoríficos de Santa Fe es de un 80%. Si bien la venta cayó, no cayó tan significativamente como se dice. Hay una disputa y mayor oferta en la calle, porque el consumo se achicó respecto a 2019. Estamos trabajando con muchos problemas y costos por la pandemia. Hemos instalado protocolos que son costosos, hemos tenido que soportar falta de personal por contacto estrecho. Pero todos los frigoríficos están en pie”.
“El mercado interno está abastecido. No tuvo problemas. Si hay una menor demanda. Y seguirá siendo atendido como corresponde. No va a faltar carne. Lo que ocurre que la carne es un complemento básico en la economía familiar y cualquier variación que tenga se difunde más que otros productos, que tuvieron más aumento. Esperemos que este 2021 sea mejor que el 2020 en cuanto al volumen de venta y que cierren los números de la cadena cárnica” concluyó D’angelo.
Fuente: LT9
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.