
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
Las lluvias pronosticadas no se concretaron. Informe semanal de la BCSF
24/07/2024El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que publica semanalmente el Centro de Estudios y servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, brinda información relativa a la temperatura y al estado de humedad de los suelos registrados en los departamentos del centro norte de Santa Fe. Adicionalmente se identifica el avance del ciclo agrícola de los principales cultivos de la región y se presentan las estimaciones de siembra, cosecha, rendimiento y producción de los mismos.
Las características climáticas de la semana fueron muy similares a las de las tres últimas, estables, jornadas con bancos de niebla o neblina, lloviznas ligeras, bajas temperaturas, con mínimas de 4 °C a 16 °C y máximos que superaron los 23 °C. La estabilidad permaneció durante varios días, con la particularidad de los altos porcentajes de humedad ambiente y los pronósticos de inestabilidad que no se concretaron, solo en el centro del departamento La Capital, los chaparrones alcanzaron montos pluviométricos que fluctuaron desde 10 a 25 – 30 mm. Todos estos factores regularon el ritmo de las actividades agrícolas en: - el movimiento de cosechadoras y equipos en el proceso de recolección de los cultivos de la campaña gruesa.
En maíz tardío se logró el 97 % de la superficie y el 74 % de algodón, en el área específica; - la siembra de trigo, estuvo en la semana, totalmente paralizada en toda el área de estudio, como consecuencia del bajo contenido de agua útil en la cama de siembra. Se detectaron más parcelas con indicadores de déficit hídrico.
Hasta la fecha se logró el 90 % del total proyectado, representando aproximadamente 418.500 ha, con trigos de ciclo largo en mayor porcentaje pero, también se utilizaron semillas de ciclo intermedio.
Durante el período, se realizaron las siguientes labores culturales:
• cosecha de maíz tardío (de segunda),
• cosecha de algodón,
• aplicación de herbicidas,
• roturación de rastrojos de maíz tardío,
• roturación de rastrojos de algodón,
• roturación y preparación de suelos para futura siembra,
• aplicación de fertilizantes nitrogenados en trigales y
• tareas de seguimiento, control o evaluación.
Para el lapso comprendido entre el 24 y el 30 de julio de 2024, los pronósticos prevén desde su comienzo, estabilidad climática, parcial a totalmente nublado, variando a jornadas soleadas, despejado, buen tiempo, temperaturas diarias medias más bajas, con altas posibilidades de ocurrencia de nuevas heladas a partir del lunes 29, preferentemente en el sur - centro del SEA y vientos de direcciones norte – noreste variando a sur – sureste. Nulas probabilidades de inestabilidad climática ni precipitaciones, situación que permanecería y se mantendría hasta el final del intervalo.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.