"CARTAS" DE LECTORES

02 de DICIEMBRE

CLICK EN LA IMAGEN

j

30 de OCTUBRE

30 de SEPTIEMBRE

120163050_3241791452537002_7263449267494994784_o

“La Pampa tiene esos cielos tan puros, sin contaminación luminica...
La Pampa tiene ese aire a campo, una mezcla particular de olor a tierra arada, a lluvia, a estiercol de vaca, a chinchimolle, a paja quemada, a charco de agua estancada, a humo de fogón, etc....
La Pampa tiene esa música de canto de cardenales, chingolos, calandrias, horneros y teros entre otros...
La Pampa es mi tierra... y uno siempre vuelve adonde es feliz...  ”
Foto y Texto: Monica Etcheverry

16 de SEPTIEMBRE

multimedia.miniatura.b6edd18c91d6857b.6465736361726761202835295f6d696e6961747572612e6a7067

Con las manos sucias de tierra, haciendo huerta, me puse a pensar con otra mirada respecto a la grieta, que tanto empeño pone el Gobierno en retroalimentar. Nada mejor que la división y el miedo para manejar un pueblo. Ya decía Julio César "Divide et impera"… estas tres palabras resumen a la perfección la estrategia con la que los gobernantes de nuestra nación y quienes aspiran a serlo nos dirigen y alientan.

Volviendo a la tierra, aquellos que no tienen oportunidad de trabajarla diariamente, desconocen su cultura, y como cada cosa en este mundo, tiene su historia y su por qué.
 
Los mensajes que damos los productores pareciera que caen en bolsa rota, queremos compartir nuestros conocimientos, la realidad de nuestro amado trabajo, pero no lo logramos. Somos los “puching ball” de los gobiernos y de sus secuaces, les gusta mostrar una cara de la gente que trabaja en el campo, como si fuéramos monstruos que quieren envenenar al mundo, que somos unos miserables que no compartimos las tierras, etc, etc. Lamentablemente muchos argentinos, repiten desde el desconocimiento y se suben a ese tren ofendiendo, injuriando y calumniando a este sector.
 
La historia que quiero compartir es la de quienes la trabajamos. Trabajar el campo más allá del trabajo en sí mismo es una elección de vida, es estar en contacto directo cada minuto, cuidándola, brindándole lo mejor, porque sabemos que si las cosas están bien hechas (poniendo muchas horas de trabajo, mucho dinero y rogando que el tiempo nos acompañe), ella nos alimenta con generosidad, y nos brinda no solo todos los alimentos que llegan a nuestras mesas, sino también la materia prima de la mayoría de los productos que ustedes compran en las góndolas de los supermercados. Adivinen de dónde sale el papel de las servilletas o del papel higiénico… y el algodón de las remeras, toallas y sábanas? Adivinen de donde salen las cajas de cartón de cereales, sopas, remedios...y la cerveza o el vino que estas tomando? Todo, Todo, Todo lo da la Tierra. Sin ella no podríamos vivir un minuto
 
El trabajo en el campo no es soplar y hacer botellas, es ponerle el lomo con lluvia o bajo cero, sin importar qué día de la semana ni qué hora es, de noche o de día. La naturaleza no sabe de horarios. Trabajar el campo también es invertir en tecnología, realizar estudios de tierra y de cultivos, y sobre todo tener mucho respeto por su conservación, ya que es un bien finito. Por eso es tan importante el profesionalismo en cada una de las partes que participa de su laboreo. ¡Tenemos una enorme responsabilidad sobre nuestras espaldas! Si no hay alimento, no hay vida.

El respeto que tenemos hacia los alimentos, nace muchas generaciones atrás. Varios de los argentinos tenemos ascendencia europea, como mi abuelo y los familiares que huyeron de las guerras. Todos ellos nos han dejado el legado de cuidar los alimentos, lo que la madre tierra nos brinda, y por sobre todo nos inculcaron el esfuerzo del trabajo, que con tanto gusto lo hacemos. Y es lo que sabemos hacer.
 
Tal vez nos falta alguien en comunicación, para que le muestre a los que no tienen acceso, a que vean el País que se construye desde este sector. Pero, bueno.... no tenemos tiempo para hacer publicidad ni campañas, estamos muy ocupados con todo lo que hay que hacer, sin horarios, ajustando nuestra labor diaria al reloj de la naturaleza.
 
Pero sí los invito a que salgan a recorrer (cuando se pueda) o miren por internet, sobre el interior de nuestra querida ARGENTINA, de todas las bondades que tiene, su diversidad, que  con los brazos abiertos los espera para que la hagan crecer.  Y eso es con educación, ganas de trabajar, y un gobierno que le dé una palmada en la espalda y no una puñalada por la misma.
 

Me gustaría que cuando se sienten en sus mesas piensen lo privilegiados que son, que tienen una calidad de alimentos únicos en el mundo, que saboreen los mismos en cada bocado y piensen que detrás de ellos hay una cadena de gente trabajando, desde el productor hasta el vendedor de la esquina de tu casa. Los alimentos no aparecen por arte de magia, cada cosa que llevas a tu boca tiene meses de trabajo detrás. Y el destino final es alimentarte a vos y a tu familia.
 
Admiro a todos los que trabajan y ayudan a crecer al país. Cuidan su empresa y quieren sacar utilidad, ya que con ella pueden seguir produciendo y fomentando más trabajo. Nosotros también, salvo que el gobierno se empeña en ponernos más  y más impuestos, no sé en qué piensan....
 
Les dejo una pregunta… si todo lo que usamos para producir fuera "TÓXICO" como lo que suscribe el RELATO, creo que deberíamos estar enfermos, como nuestros hijos, nietos etc., ya que somos aquellos que aplicamos, laboreamos, sembramos, cosechamos y transportamos hasta las fábricas que hacen su trabajo. Somos los que cuidamos los animales desde que nacen, los vacunamos, los pesamos, les damos buena comida, todo esto, para que ustedes tengan la mejor calidad de comida en sus mesas.
 
La intención de esta carta es que sea un disparador, para que tengamos una mirada diferente, que respetemos los diferentes sectores de trabajo, que empecemos a agradecer y valorar, ver que detrás de un pan hay un productor, que detrás de un auto hay un empresario, que detrás de un hospital hay un médico, y así un montón más, cada uno desde su lugar para que todos tengamos mejor calidad de vida.
 
Por favor no hablemos sin conocimiento, que esa energía en lugar de criticar vaya a achicar la brecha de clientelismo del gobierno, que aquellos que vienen hace generaciones con planes, empiecen a trabajar y el estado se achique en lugar de ser un elefante blanco.
 
Vayamos todos juntos por el crecimiento de este maravilloso país respetándonos y no quedándonos callados, mientras nos atropellan. Queremos una DEMOCRACIA, no una DEMAGOGIA.
 
Atte
Estefania Massa

14 DE SEPTIEMBRE


 

Vamos a ir compartiendo miradas, lecturas, pensamiento que nuestros queridos pamperos nos hacen llegar ya sea vía whatsapp, email, carta o como sea.   Un abrazo

11 DE SEPTIEMBRE

Día del Maestro. Compartimos este gran poema que nos envía un Pampero de ley del Gran Luis Landriscina: Maestro de Campo

8 DE SEPTIEMBRE, DÍA DEL AGRICULTOR


Nos han llegado varias salutaciones por el Día del Productor Agropecuario y de la Agricultura. Compartimos estos dos videos...

Y este otro...

HACE CLICK AQUI

Demonización
Me cuesta entender la demonización que se ha hecho del silobolsa o la simpleza de describirlo a veces como un mero hecho policial, como sucedió el 26 de junio en referencia al vandálico hecho contra el silobolsa de un productor de Villa María. Más aún me cuesta entender que algunas voces del periodismo, productores y algunas entidades del agro expliquen la realidad y las bondades del silobolsa, que en realidad no es otra cosa que un insumo más en la producción de granos; como las labores, la semilla, el fertilizante, etc., tan simple de explicar y de entender. 1) La Argentina no tiene suficiente capacidad instalada para poder acopiar todo el grano en un mismo momento. 2) Si los productores vendieran su grano todos al mismo momento para "liquidar divisas", los precios se desplomarían ocasionando un serio perjuicio al país y al Estado nacional en la recaudación de impuestos. 3) Millones de toneladas de granos acopiadas en silobolsas son utilizadas a lo largo del año calendario para la producción de aceite, leche, carne (vaca, cerdo, pollo), huevos, harinas panificables, balanceados para mascotas. 4) Miles de toneladas de forrajes son acopiadas en silobolsas como silajes; es decir, forrajes de volumen picados para la producción semiintensiva e intensiva; de leche y carne; tales como, pasturas, alfalfa, sorgos, moha, etc.
Podría enumerar muchas más virtudes del silobolsa, sin olvidar que el productor tiene que volver a sembrar e invertir un par de cientos de dólares por hectárea para continuar con los ciclos productivos de invierno y verano. Explicado esto, y no por último menos importante, no se le escaparán al observador común la casualidad y la intensidad de estos hechos con clara intencionalidad política e ideológica que van mucho más allá del "mero hecho policial". Por un lado, el vandalismo por el vandalismo mismo de los más radicalizados, que apunta al caos y a la disgregación social, por aquello de "cuanto peor, mejor". Por el otro, la clara mentalidad estatista y populista que busca engañar a la opinión pública demonizando al productor y preparando la cama de siembra ideal para una futura estatización del negocio de granos.
Federico Romero
Ingeniero en Producción Agropecuaria. Licenciado en Ciencias Agrarias
DNI 8.474.965