
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En etapa clave, floración y reproducción. El proceso de siembra del girasol avanzó lentamente, con diferentes ritmos. El proceso de siembra de maíz temprano se hizo más lento, lográndose un grado de avance del 94%, unas 84.600 ha, del total de 90.000 estimadas para este año
NOTICIAS30/09/2020El informe semanal de la Bolsa de Santa Fe, brinda un análisis climático en primer término dando cuenta de escenarios de estabilidad – inestabilidad. Las temperaturas diarias fueron incrementándose, alcanzando registros térmicos cercanos a los 40ºC. Los vientos de dirección norte-sur, que posteriormente rotaron a dirección sur-norte, generaron condiciones de inestabilidad, con descenso de las temperaturas máximas y mínimas.
Las precipitaciones ocurridas, fueron muy variadas y heterogéneas, tanto en intensidad como en montos, en general resultaron escasos o nulos, con valores que fluctuaron entre 01 y 40 mm. El noreste del departamento General Obligado y sur de los departamentos San Martín y San Jerónimo fueron los sectores más beneficiados. Además, puntualmente se registró caída de granizo, pero sin consecuencias para los cultivos, dice el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Ante dicha realidad ambiental, los ritmos de las actividades agrícolas, fueron dispares, según las zonas, continuando la siembra de girasol, de maíz temprano y de arroz, pero con el transcurso de los días la misma se lentificó, por la disminución del agua útil en la cama de siembra.
Por otro lado, los trigales continuaron progresivamente su desarrollo, ya casi en su totalidad en estados fenológicos de floración y reproducción, demandando mayor cantidad de agua de los suelos, en un todo de acuerdo con los distintos manejos de cada región, donde ya era heterogénea e irregular, siempre en equilibrio con los montos de las precipitaciones registradas y a las reservas de humedad de los perfiles de los suelos. –
Trigo
Con el transcurso de los días, el trigo transitó hacia la definición de la campaña 2020, encontrándose casi en su totalidad en desarrollo de los estados fenológicos de floración y reproducción.
Las variadas, escasas a nulas precipitaciones que se registraron en las diferentes zonas, más las temperaturas medias a altas que se produjeron en el período, hicieron que se incrementara la demanda de agua útil de los suelos. Se agudizó la situación de los lotes que venían con déficit hídrico, comprometiendo así, el futuro del cultivo.
Los trigales continuaron su ciclo, presentándose hasta la fecha:
• Un 63 %, con buen desarrollo en los diferentes lotes, con buena a muy buena respuesta a la fertilización, buen estado sanitario, en el área de estudio. Aquí se concentraron, casi en su totalidad, las variedades de ciclos largos y más del 60 %, los de ciclos intermedios.
• Un 22 %, en estado regular. Después de una buena germinación y emergencia, con el transcurso de los días, ante la decreciente disponibilidad de agua útil, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes no uniformes, en particular, los sembrados en la segunda etapa, con trigos de ciclos intermedios y cortos.
• El restante 15 %, se encuentra en estado regular a malo, con ciertos inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, con sectores amarillentos en su área foliar, ubicándose geográfica y particularmente en los extremos suroeste y noroeste del SEA.
Girasol
El proceso de siembra avanzó lentamente, con diferentes ritmos, en los departamentos del centro y sur del SEA; en el sector norte había finalizado la semana pasada. Hasta la fecha, con un incremento semanal de 1.100 ha, se logró un avance del orden del 90 %, o sea, 97.660 ha con referencia a la intención inicial, que se estimó sería similar a la superficie sembrada la campaña del año anterior, que alcanzó las 108.500 ha. Se consolida la tendencia de menor superficie implantada en relación a la intención de siembra manifestada, al inicio del ciclo.
En general, los cultivares se observaron en muy buen estado, principalmente los implantados en fecha temprana; el resto se presentó bueno pero con lotes menos uniformes.
Maiz temprano
El proceso de siembra de maíz temprano tuvo un ritmo de avance muy diferente a lo observado en las semanas anteriores, se hizo más lento, lográndose un grado de avance del 94%, unas 84.600 ha, del total de 90.000 estimadas para este año; un 8,6% inferior a la cifra alcanzada la campaña anterior, que fue de 98.500 ha. La superficie que se incorporó de maíz temprano, tendría fines comerciales.
En toda el área de estudio las precipitaciones que se registraron fueron en general, escasas a nulas, según zonas, muy variadas y heterogéneas en su distribución geográfica, sin influencias en mayor disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.
De acuerdo con lo enunciado en los informes anteriores, desde el inicio del ciclo, la variable temperatura y sus registros térmicos mínimos, solo retardaron la germinación y emergencia de las plántulas de maíz temprano, situación ya finalizada.
En su totalidad, lo implantado se encontró en condiciones normales de crecimiento y desarrollo, observándose un buen estado sanitario.–
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.