
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
“Estamos a pleno”, señalaban los técnicos y no era para menos: en apenas 7 días se sembraron 1,7 M de ha, la mitad de la soja de primera. La capacidad de siembra vuelve a sorprender, el año pasado se había alcanzado a sembrar 1,1 M de ha en siete días, algo que parecía insuperable. Las lluvias de fines de octubre fueron claves para que suceda esto: destrabaron una situación muy difícil y alcanzaron a toda el área, incluyendo el norte y oeste de GEA, zonas que tenían un déficit hídrico de 120 a 180 mm. En total se avanzó sobre el 52% del área intencionada, cubriendo prácticamente 1,8 M ha soja de primera de la región. La humedad para la siembra es buena aunque en algunas zonas comienza a escasear. "Se va a sembrar hasta el sábado y luego se esperará la lluvia”, comentan los ingenieros de Cañada de Gómez y Villa Eloísa. El tiempo corre para las áreas que arrastran todavía la falta de agua que dejaron los últimos 6 meses. Y nadie quiere perderse esta oportunidad y retrasar aún más una siembra que largó tarde.
Fallas en la emergencia podrían limitar el potencial del maíz
Al cultivo le jugó en contra las heladas tardías y en muchos lotes se ven menos plantas y desparejos. Y esto no es algo que haya pasado en forma puntual, porque de esto hablan los ingenieros de Carlos Pellegrini en Santa Fe, La Violeta en Buenos Aires y Marcos Juárez en Córdoba. Y allí, los técnicos advierten que no se logró el stand de plantas deseado por temperaturas frescas, escasez hídrica y deficiencia de vigor. “Hay un 20% menos de stand de plantas y desuniformidad temporal. Esto le pone una limitante al techo de rinde. Incluso en ambientes con napa, que se apunta a 140 qq/ha, ahora el potencial seria 125 a 130 qq/ha”, explican. El maíz expande su segunda a sexta hoja mientras se realizan los repasos de controles para malezas y las fertilizaciones pendientes.
En la recta final, ¿al trigo le queda un as bajo la manga?
En pocos días comienza la cosecha de trigo en la región y el cereal se juega su última carta. A poco de finalizar el ciclo, los días frescos son ideales para el buen llenado de granos y esta puede ser la oportunidad del cultivo para recuperar algunos quintales. En Cañada Rosquín se habla de un aumento de un 40 a 50% del rinde, aunque no dejan de ser rindes bajos: “donde se esperaban 10 qq/ha van a terminar con 15qq/ha y donde se estimaba cosechar 15 qq/ha ahora van a estar en 22 o 24 qq/ha". En Cañada de Gómez, Carlos Pellegrini y Marcos Juárez las lluvias llegaron tarde, no hay posibilidades de compensar los efectos de la sequía, pero el agua le puso un piso al rinde. El rinde promedio de trigo se mantiene en 29 qq/ha para la región núcleo, pero podría haber buenas noticias.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.