Las 27 principales empresas lácteas argentinas le deben a los bancos 20.669 millones de pesos

Datos de Julio pasado. Las complicaciones derivadas del congelamiento de precios dispuestos por el gobierno nacional junto con las dificultades para concretar exportaciones resintieron los ingresos de muchas de las principales empresas lácteas argentinas.

NOTICIAS30/09/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
unnamed (1)
LECHERÍAEl dato es que el 80% de la deuda de 20.669 millones de pesos corresponde a empresas de capitales argentinos

En ese contexto, mientras que algunas compañías –especialmente las extranjeras– puede pasar el mal momento con fondos propios, las de menor porte deben recurrir al sistema bancario para cubrir los baches financieros.

Un estudio que publica el sitio Valor Soja,  detalla que la deuda bancaria con entidades argentinas de las 27 principales empresas lácteas argentinas era en julio pasado de 20.669 millones de pesos. Estos guarismos se basan en los últimos datos disponibles en los registros del Banco Central (BCRA). Se trata de una cifra casi 9% superior a la registrada en marzo pasado (primer mes del encerramiento obligatorio vigente hasta la fecha), que representa un incremento mensual promedio del 2,2% en pesos argentinos corrientes.

El dato es que el 80% de la deuda de 20.669 millones de pesos corresponde a empresas de capitales argentinos, muchas de las cuales son firmas familiares de escala mediana a pequeña.

Se trata además de una cifra superior a la facturación total de productos lácteos en cadenas de supermercados a nivel nacional registrada en los meses de junio y julio de este año (18.974 M/$), según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La industria láctea argentina es la más perjudicada por el congelamiento de precios de alimentos básicos instrumentado por orden del gobierno nacional. En el último año, según los últimos datos publicados por el Indec, la “canasta láctea” mostró una inflación interanual del 20,8% versus un 43,9 % el promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas en comercios y supermercados de la ciudad de Buenos Aires (CABA-GBA).

Para colmo el pasado 31 de agosto la secretaria de Comercio Interior, Paula Irene Español, ordenó a las empresas que producen bienes de la canasta básica seguir subsidiando con recursos propios un extenso listado de alimentos hasta el próximo 31 de octubre.

En la actual coyuntura no es extraño que el último informe mensual realizado por el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco) en conjunto con el INTA muestre que las Pymes lácteas vienen perdiendo grandes cantidades de dinero desde agosto de 2019, al tiempo que las grandes empresas del sector a partir de agosto de este año volvieron –en promedio– a operar sin rentabilidad.

 Claramente Mastellone Hnos (La Serenísima), la principal empresa láctea argentina por volumen de leche procesada, no se encuentra dentro del promedio del cálculo realizado por Iapuco-INTA, porque en el primer semestre de 2020 la compañía argentina informó que registró una pérdida de 1198 millones de pesos frente una utilidad positiva de 1668 M/$ en el mismo período de 2019.

La posibilidad de compensar las pérdidas registradas en el mercado interno con las exportaciones tampoco es viable porque el gobierno argentino aplica un derecho de exportación del 9% sobre las ventas externas de leche en polvo, además de comenzar a regular las colocaciones de ese producto por medio de “valores referenciales” de exportación.

Las empresas comprendidas en el relevamiento de deuda bancaria son Mastellone Hnos, Williner (Ilolay), Verónica, Molfino (Saputo), Milkaut, Danone Argentina, Nestlé Argentina, Manfrey, La Sibila, Noal, García Hnos (Tregar), Grupo Gloria, Vacalin, Ramolac, La Ramada, Santa Clara, Alimentos Refrigerados (Vicentín), SanCor, L3N (Adecoagro), Punta del Agua, Sobrero y Cagnolo, Tremblay, Lácteos Barraza, El Puente, Cremigal, Helacor (Grido) y Pampa Cheese.

Fuente: Valor Soja

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.