
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Grupo de Trabajo de Mejoramiento Genético de Arroz (GTMGA) del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos– presentó una nueva variedad de arroz largo fino. Memby Porá o ‘hija bonita’ (en voz guaraní) es un grano que se destaca por su tolerancia al clima templado, posee alta capacidad de adaptación y estabilidad en diferentes zonas de producción y, además, combina genética con manejo agrícola para acortar la brecha entre el rendimiento real y el potencial.
Diseñada por Alberto Livore, investigador del INTA Concepción del Uruguay, Memby Porá INTA CL sobresale por su capacidad para tolerar bajas temperaturas. De hecho, en la provincia de Entre Ríos existe un riesgo mayor de daño al cultivo debido a las temperaturas más templadas.
Para maximizar los rindes, desde el INTA recomiendan iniciar la siembra del arroz durante octubre. Así, la incorporación del atributo genético de tolerancia a las bajas temperaturas permite posicionar esta variedad en siembras tempranas.
“De esta manera logramos ampliar la ventana de siembra, adelantando el inicio de la labor “, señaló Mariano Durand –investigador del INTA– y explicó: “Este anticipo en la siembra, le permite al productor sincronizar la floración del cultivo con la máxima radiación incidente de finales de diciembre. Además, ayuda a escapar de las bajas temperaturas que puedan registrarse durante la floración y a las enfermedades de fin de ciclo”.
Memby Porá se destaca por la calidad molinera superior y su estabilidad en diferentes ambientes y campañas" dicen los investigadores
En cuanto al rendimiento y la calidad industrial, Durand expresó que “la productividad de la variedad es similar al cultivar GURI INTA CL. Sin embargo, Memby Porá se destaca por la calidad molinera superior y su estabilidad en diferentes ambientes y campañas”. Y agregó: “Otra cualidad importante es su buen comportamiento cuando se retrasa la cosecha, lo que permite mantener altos valores de rendimiento industrial, con un rango de humedad de cosecha de 23 a 16 %”.
Esta nueva variedad, al igual que las variedades Puitá INTA CL y Gurí INTA CL, posee resistencia a los herbicidas de las familias de las Imidazolinonas. “Esta tecnología fue generada por el INTA de forma convencional, es decir, no transgénica, y difundida en el mundo junto con la empresa BASF”, indicó Fernando Cattaneo, investigador del instituto, quien ponderó que “la alta resistencia a los herbicidas ha sido el aporte más eficaz para el control de malezas en todos los sistemas productivos del mundo”.
Para maximizar los rindes, desde el INTA recomiendan iniciar la siembra del arroz durante octubre
De hecho, solo existen dos fuentes de resistencia a herbicidas IMI, una desarrollada en los Estados Unidos y otra obtenida en la Argentina por los investigadores del INTA Alberto Livore y Alberto Prina.
Con respecto a sus propiedades culinarias, José Colazo –especialista del INTA– detalló que este cultivar fue seleccionado por presentar baja temperatura de gelatinización del almidón y alto contenido de amilosa en grano. “Estas características son las preferidas por los consumidores occidentales, debido a que le otorgan al arroz una consistencia suelta y seca después de la cocción”, señaló.
Gracias a un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la Fundación ProArroz, la nueva variedad diseñada por el INTA está disponible para su comercialización en la Argentina. Asimismo, desde la última campaña, la empresa BASF la difundió en Uruguay y en Brasil por su utilidad en siembras tempranas. “Para nosotros es muy importante exportar tecnología argentina”, puntualizó Colazo quien destacó la importancia de “utilizar semilla certificada para aprovechar todas las ventajas del cultivar”
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.