
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El proyecto define dos zonas para las aplicaciones: la zona sensible, en la cual se prohíbe la aplicación de fitosanitarios e incluye áreas urbanas y viviendas de trabajadores rurales, entre otras (no se pueden hacer pulverizaciones a menos de 10 metros para aplicaciones terrestres y 45 metros para aplicaciones aéreas); y la zona de amortiguamiento, en la cual se requieren pautas específicas para las aplicaciones.
"La última es la que será determinada por cada municipio con participación de una mesa de diálogo local, convocada para tal fin", dijo en diálogo con LA NACION Juan Brihet, coordinador técnico de la Red BPA.
En este sentido, explicó que hace dos años se viene trabajando en conjunto con más de 90 instituciones públicas y privadas de la Argentina en una ley de presupuestos mínimos con "una mirada federal que incluya todas las producciones agropecuarias del país".
"Este trabajo mancomunado sirvió para ponerle letra al proyecto. No existe hoy en día una legislación nacional y los intendentes se encuentran entre la espada y la pared porque sus ciudadanos exigen protección y seguridad y, por otro, están los productores que si no trabajan, eso impacta de lleno en la actividad económica de ese lugar. Son presupuestos mínimos que nivela a todo el país ", señaló.
Para Brihet, lo importante es ordenar la heterogeneidad normativa que existe en el territorio nacional, donde el productor esté tranquilo porque sabe cómo manejarse en el marco de la ley, el municipio tenga una normativa en donde sustentarse y también la sociedad se sienta respaldada y protegida.
Según contó, la legislación propuesta "está actualizada" y propone herramientas como, por ejemplo, tener un ordenamiento territorial, en donde los municipios tengan marcada su jurisdicción en donde termina el egido urbano y donde empieza el rural.
"La figura central es el municipio quien tiene a su cargo la fiscalización y las provincias serán las autoridades de aplicación que articularán con los municipios. Cuando no hay paraguas normativo, empiezan a jugar distintas razones individuales ante cualquier conflicto que aparece", apuntó.
Otro considerando destacado es la profesionalización de la actividad, por ejemplo, con la solicitud de registros y habilitaciones para aplicadores, maquinarias y empresas.
Por último, esta semana, la Red de BPA se reunirá con el ministro de Agricultura Luis Basterra para presentarle el proyecto. También pidió reuniones con diferentes legisladores de los tres espacios políticos. "Es algo absolutamente realista, viable y superador porque abarca todas las producciones", concluyó.
Fuente: Mariana Reinke – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.