
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Norma Bessone Sociedad Rural Rafaela
Esta semana, luego de 4 meses de campaña mediática, se presentó el Proyecto de Ordenanza sobre Agroquímicos en el Concejo de Rafaela. Más allá del manejo superficial y subjetivo de los mensajes frente a la
opinión pública se desdibujó que el verdadero ámbito de debate es el cuerpo legislativo.
Los mecanismos de la democracia que tanto nos costó obtener, deben ser fortalecidos y defendidos brindando información suficiente, la cual debe ser seria, profesional, responsable, fundamentada científicamente,
sin omisiones y basadas en el respeto al ciudadano.
Y en relación al tema quiero marcar algunos puntos necesarios de consideración:
1- En alusión a las leyes vigentes sobre el tema no considera la LEY PROVINCIAL N° 11.273/95 que tiene como objetivo la protección de la salud humana, los recursos naturales y también “la producción agrícola” a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios…
2- No incluye consideración específicamente al art. 34 de la mencionada ley que está VIGENTE sobre distancias agronómicas.
3- No hay referencias de denuncias realizadas legalmente, como permite la Ley Provincial VIGENTE en el art. 36.CAP XII.
4- Genera definiciones y clasificaciones por fuera de las normas fijadas por la provincia de Santa Fe.
5- No incorpora la propuesta concreta acerca de cómo se va a OPERATIVIZAR y cómo se implementarían los mecanismos que permitan ASEGURAR la correcta y racional aplicación, puesta en marcha, control y sanción de esta propuesta.
6- Desconoce conceptos base del sistema democrático como por ejemplo solicitar que el Concejo apruebe normas aplicables al Municipio, no considerando que las Municipalidades son autónomas pero no soberanas.
7- Hace caso omiso a las “Recomendaciones para la configuración de ordenanzas municipales sobre productos fitosanitarios” que el propio Ministerio de Agricultura, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, circulara en Octubre de este año donde entre otros refiere : “La mejor norma no es la más extensa, sino la que es pasible de cumplimiento efectivo, en orden a las particularidades y posibilidades de quienes deban acatarlas y ejecutarlas. Para ello es fundamental el “consenso” de todos los actores en su elaboración”.
8- Por último, y quizás lo más grave es el avasallamiento del Derecho a la Propiedad Privada, base de las sociedades democráticas modernas.
Estamos convencidos que para lograr un consenso que derive en normas beneficiosas que incluyan a toda la ciudad -zonas urbanas, periurbanas y rurales- previo a cualquier debate es imprescindible asegurar el
conocimiento y respeto por las leyes vigentes específicamente las del territorio al cual se aspira legislar.
Es preciso fortalecer el compromiso con la búsqueda de la verdad científica basada en datos validados por referentes autorizados, sostener una actitud abierta a la escucha, la actualización, a la inclusión de tecnología y ampliar la mirada hacia una consideración acerca de lo que los mencionados cambios implicarían verdaderamente para la ciudad.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.