
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En su informe semanal, la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Rosario estima que "el 40% de la cosecha de trigo baja en 2 quintales el rinde estimado de la región y reduce el volumen triguero en casi un 7%"
Se avanzó muy fuerte sobre la cosecha triguera en el centro sur de Santa Fe y en parte de los departamentos cordobeses de Unión y Marcos Juárez. Y los rindes son menores a los estimados. Hasta hace muy poco se esperaba para la región un promedio de 29,9 qq/ha y una producción de casi 4,47 Mt. Pero los números que arroja la cosecha ajusta el promedio de rinde triguero de la región en 27,9 qq/ha y la producción cae 300.000 tn, a un volumen de 4,17 Mt.
El avance de la cosecha afirma la sospecha de que en Santa Fe y Córdoba van a tener una de las peores cosechas de los últimos 10 años. Por ejemplo, Cañada Rosquín finalizó con rindes muy dispares: van de 4,5 a 30 qq/ha pero el rinde promedio es 17 qq/ha. Carlos Pellegrini, con 80% de trilla confirma la gran disparidad de resultados y promedios muy bajos, la media allí es de 13 qq/ha. En Cañada de Gómez y Villa Eloísa, el 90% cosechado promedia solo 18 quintales. En los departamentos cordobeses de Unión y Marcos Juárez, los rindes cosechados están entre 10 y los 30 qq/ha. En Noetinger, el trigo promedia entre 10 a 15 qq/ha. Los técnicos comentan, que notan diferencias a favor de los Baguete: “es una variedad más tolerante a heladas, y algunos lotes llegaron a 30 qq/ha”.
Faltan 3 días para cerrar noviembre y el mes le debe el casi el 70% de las lluvias
En noviembre la región núcleo suele recibir entre 100 y 120 mm. Pero en este 2020, en lo que va de noviembre, el promedio de las lluvias acumuladas en las 36 estaciones de la región es de tan solo 35 mm. O sea, llovió solo el 31% de la media mensual. Esto es una señal de mucha preocupación para el sector, aparte del golpe de calor que mantuvo a principios dela semana que marcó máximas de 36 a 43°C en la región. Al 24 de noviembre, ya transitando la cuarta semana del mes, el 20% de la región núcleo, en todo el mes, mostraba lluvias acumuladas que ni siquiera totalizaban los 10 mm. Por suerte hubo un evento de lluvias que se concretó el 25/11, el de la imagen de la derecha, algo muy positivo para la siembra de soja en el este de la región núcleo. Ese evento dejó lluvias de 20 a 30 mm en el castigado NE bonaerense. Aparte, en Montes de Oca hubo un núcleo aislado de 40 mm y en Hernando otro de 39,2 mm. Pero en el 47% del resto de la región las lluvias fueron inferiores a los 10 mm.
Faltan sembrar 130 mil ha con soja de primera
Se sembraron 210 mil ha más esta semana. La región concretó el 96% de avance de las 3,44 M de ha intencionadas con soja de primera. Gran parte del avance fue en NE bonaerense tras las lluvias de esta semana. Haber sembrado casi la totalidad de la soja con el 30% de oferta de agua mensual, es un logró muy importante para la región. Pero, sí fue difícil sembrar la soja de primera, la de segunda plantea muchas dudas por la gran deuda de milímetros que deja el trigo. Hay una gran preocupación en muchos sectores de la región acerca de sus posibilidades productivas. En San Gregorio los técnicos lo explican diciendo que “en los lotes de trigo que van a soja de segunda harían falta unos 180 a 200 mm. Prácticamente no hay reservas”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.