Lechería: en los últimos 12 meses el precio real pagado al productor disminuyó un 10,3%

Informe Lacteo de CREA de Noviembre que corresponde al período Enero-Septiembre. Precios, exportaciones, sólidos útiles

NOTICIAS25/11/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
kk

El OCLA publica el Informe del mes de Noviembre de la lechería elaborado por CREA. Algunos datos a destacar (corresponde a enero/septiembre):

  • Durante el período ene-sep se observó un aumento en la producción del 7,8% en comparación al mismo período del 2019
  • Variación interanual en litros de leche: un 3,6%. Este indicador se viene reduciendo por 5° mes consecutivo.
  • La variación entre los meses de septiembre y agosto de este año fue de un 0,7 %.
  • La producción de sólidos útiles se ubicó un 8,9% por encima del mismo período del año anterior. Este
    aumento es mayor al registrado en el volumen total de leche.
  • En lo que concierne a la variación interanual, para el mes de septiembre la misma fue de 5%.
  • El precio promedio informado por SIGLEA fue de 19,59 ARS/l para el mes de oct´20, mostrando un aumento del 2,7% con respecto a sep´20. Respecto a la variación interanual, se vio un aumento de 21,6% en pesos corrientes.

    En el caso de los sólidos útiles, el precio de oct´20 informado se ubicó en 283,41 ARS/kg, mostrando un aumento del 4,3% respecto a sep´20. Si comparamos con oct´19, el precio de estos mostró un aumento del 21,3%.
  • Por otro lado, el contenido promedio de sólidos útiles para septiembre fue de 7,1%, con un 3,4% de proteína y un 3,7% de grasa, no mostrando una variación en la composición de leche respecto al mes de agosto.

    En los últimos 12 meses el precio real pagado al productor disminuyó un 10,3%.

  • Durante el período ene-sep del 2020 las exportaciones de leche en polvo (Leche en Polvo Entera + Leche en Polvo Descremada + Leche Modificada), mostraron un aumento del 81,8% en comparación al mismo período de 2019. El principal aumento en porcentaje se dio en la LPE (110%) seguido de la LPD (35%), y por último la
    LPM (8%).
  • Argentina exportó 48.173 t. de quesos, 4.568 t. menos que en los mismos meses del 2019. El tipo de queso que más se exportó fue el tipo pasta blanda, representando el 51% de las exportaciones de queso de nuestro país, seguido del tipo pasta semidura (33%) y pasta dura (15%).
    Se destaca el aumento en la exportación de quesos de pasta semi dura, el cual fe de 1249 t. (20%)

  • Las ventas internas experimentaron un aumento en volumen (eq. litro) de 2,6% (en comparación a 2019).
    En lo que concierne a la facturación, experimentó una caída en pesos constantes del -7,6%.

Informe completo: Informe-Lácteo-n°24.pdf

 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.