
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En solo una semana el agua de la capa de siembra viró a escasa en el este de Córdoba y centro sur de Santa Fe y frenó la actividad. La disponibilidad de agua de los primeros centímetros del suelo marcará el pulso de las sembradoras. Esto se desprende del informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Rosario
75% avance de siembra de soja
La escasa humedad de los primeros centímetros de suelo aceleraron las labores de siembra hasta cubrir un 75% del área de soja de la región núcleo. En el centro sur de Santa Fe y este de Córdoba, algunas sembradoras se frenaron esperando una nueva recarga hídrica. Estas zonas no sólo requieren una lluvia para continuar con la labor sino también unos 100 mm en promedio para recomponer el déficit que se arrastra desde el otoño. “La falta del 50% de las lluvias promedios anuales se siente más en estos meses de alta demanda atmosférica", refuerzan en Carlos Pellegrini. En Bigand se avanzó la siembra hasta el 85% del área planeada y se detuvo por la falta de humedad en superficie. En la región la situación hídrica es muy heterogénea, con sectores que presentan muy buenas condiciones de humedad, como el norte bonaerense y otros con una sequía preocupante. En la zona Colón la siembra de soja temprana finalizó sin inconvenientes. “Las reservas de agua alcanzan para dos semanas más, luego se requeriría una recarga hídrica”, indican los ingenieros. Si bien hay chances de lluvias para este viernes, la probabilidad de ocurrencia se mantiene baja.
Los maíces pronto necesitarán más agua
Las lluvias de fines de octubre le dieron al maíz el impulso que necesitaban para acomodarse. Hay reservas, pero no por mucho tiempo. En la región se los encuentra expandiendo la segunda a la sexta hoja, y si bien no hay síntomas de déficit hídrico, las reservas se agotan. En El Trébol y en Gral. Pinto cuentan con humedad solo para los próximos 10 días. En Bombal, por el incremento de la temperatura, es imperioso que llueva pronto para el buen crecimiento del cereal. En el norte bonaerense se requiere humedad para eficientizar las fertilizaciones con nitrógeno.
Tramo final para el ciclo del trigo
En pocos días más comenzarán a conocerse los rindes de los primeros lotes cosechados de trigo de la región. En el centro sur de Santa Fe las expectativas tienen gusto a poco, pero el buen llenado de granos luego de las lluvias de octubre y las temperaturas frescas podrían sumar unos puntos más, como en Cañada Rosquin, que esperan un incremento del 15% del rinde respecto a la semana pasada. En el este de Córdoba, como en Marcos Juárez, se mantiene el descuento de un 50% del rinde, respecto al promedio de zonal; mientras que en zonas influenciadas por la napa, como en Monte Maíz, los rindes promedios estarían cerca de 35 qq/ha. En el norte bonaerense se estiman rindes medios que fluctuarían entre 30 a 40 qq/ha. En la región se mantiene el rinde medio de 29 qq/ha
Fin de semana con probabilidades de lluvias
El pasaje de un sistema frontal frío durante el fin de semana puede potenciar el desarrollo de lluvias y tormentas sobre la región, especialmente durante la jornada del sábado.
“Pronósticos lejos de suplir la deficiencia hídrica en las zonas más afectadas” comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.