
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo el Primer Congreso Argentino de Semillas. El evento fue organizado por la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados y coorganizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdob
NOTICIAS11/11/2020Están son algunas de las conclusiones y recomendaciones destacadas a las que se arribaron:
Impacto y consecuencias de la resistencia a fungicidas de hongos patógenos de semilla
"Muy pocas veces se ha relacionado a las consecuencias del origen de la resistencia con el rol de la semilla infectada, a pesar de que se sepa que la semilla constituye el agente más eficiente de diseminación y supervivencia de los patógenos", sostuvo el ingeniero agrónomo Marcelo Carmona.
Advirtió que una semilla enferma es capaz de introducir una cepa resistente que antes no estaba en un lote; que una vez confirmada la resistencia a un fungicida de un patógeno foliar que infecta también a la semilla, este insumo será ineficiente como tratamiento de semilla; y que se deben replantear las moléculas usadas como tratamiento de semilla y su frecuencia de uso.
Por lo tanto, el especialista destacó la necesidad de realizar una "gestión colectiva de la resistencia que considere las implicancias del rol epidemiológico de la semilla infectada".
Reemergencia del carbón volador
A cargo de la ingeniera agrónoma Marta Astiz Gassó en el bloque Sanidad y Seguridad Alimentaria, mostró la reemergencia de Ustilago nuda (carbón volador) en trigo y cebada, una enfermedad transmitida por la semilla que afecta a la espiga y disminuye el rendimiento.
"Se considera reemergente porque si bien no ha habido casos en los últimos 30 años, aumentó estrepitosamente su presencia desde el 2017 a la actualidad", reveló y detalló que los márgenes de enfermedad en el campo van desde el 5 al 20%.
Es una enfermedad monocíclica, que se reproduce sexualmente lo que le permite multiplicarse y tener una variabilidad genética. Además, persiste muchos años en el embrión y se transmite por el viento, la lluvia e insectos.
Para evitar la presencia de carbón volador Astiz Gassó recomendó saber si la semilla está infectada a través de análisis en laboratorios autorizados, de esa manera certificar la semilla e impedir pérdidas que puede generar la enfermedad, calculadas entre un 10 a un 20% en el campo. "Mientras que cuando son tratadas, los rendimientos suben hasta 800 kilos más por hectárea", agregó.
La tecnología de la nueva era: el uso de imágenes multiespectrales
La PhD Birte Boelt, científica de la cátedra Agroecológica de la Universidad de Aarhus de Dinamarca habló sobre "imágenes multiespectrales en el análisis de calidad de semillas" y la importancia de esta nueva herramienta.
En este sentido, explicó cuáles son las características del instrumento con 19 leds y para qué son utilizadas. "Las imágenes multiespectrales pueden usarse para realizar fenotipado de semillas, color, forma, rasgos anatómicos, brillo, tamaño, posición, así como también textura topográfica y espectral y química superficial. Las últimas tres solo se pueden ver por medio de la nueva herramienta", mientras que las primeras se pueden lograr con la cámaras comunes.
En cuanto a su utilidad, Boelt señaló que las imágenes multiespectrales sirven para distinguir distintos tipos de semillas, o semillas y tierra u otros productos.
Es decir que "es posible distinguir semillas infectadas y no infectadas, pero es muy importante recordar que el éxito se relaciona a los síntomas y características de la superficie". Al finalizar sumó que "las imágenes multiespectrales tienen múltiples usos en la producción para semillas viables, y en cuanto a la prueba de germinación".
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.