Las exportaciones de frutas frescas crecieron un 6 por ciento

En relación a 2019. Los principales destinos fueron la UE, Rusia y EEUU. Peras y limones lideran las variedades.

NOTICIAS10/11/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
emej3xew8acsimv

Las exportaciones de frutas frescas certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ascendieron un 6 por ciento, en los primeros diez meses del año con respecto de igual periodo de 2019.

"Este logro es producto de una conjunción de fuerzas, entre los productores argentinos que no bajan los brazos y el trabajo incansable del Senasa, que debió adaptar sus tareas y ajustar los controles para seguir certificando las exportaciones del complejo agroalimentario y agroindustrial en este marco de pandemia, demostrando que las instituciones se fortalecen incluso en tiempos difíciles cuando hay políticas públicas que acompañan", dijo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

Entre enero y octubre de 2020 el organismo descentralizado certificó envíos por 797.220,7 toneladas de frutas frescas (cítricos, frutas de pepita, vid) contra 751.871,6 toneladas en similar periodo del año pasado.

Del total de frutas frescas exportadas, 321.278 toneladas correspondieron a pera; 247.985 a limón fresco; 98.446 toneladas a manzana; 73.956 toneladas a naranja; y 32.767 toneladas a mandarina cuyos principales destinos fueron países de la Unión Europea; la Federación Rusa y Estados Unidos, entre otros. También se registraron envíos de arándanos, uva, kiwi, granada y cereza, entre otras frutas frescas.

Con respecto a igual periodo de 2019, se observa el crecimiento de las exportaciones de pera (11%); limón (6%) y manzana (5%); entre otros.

Los principales destinos para la pera argentina fueron: Brasil, 91.794 toneladas; Rusia, 85071; Estados Unidos, 38294 toneladas; Italia, 25.367 toneladas.

El limón fresco tuvo como primeros mercados a: Rusia, 57.932 toneladas; Estados Unidos, 33.536 toneladas; Países Bajos, 31.829 toneladas y España, 25.171 toneladas.

Los envíos de naranjas tuvieron como primeros mercados a Paraguay, 21.841 toneladas; Países Bajos, 13.284 toneladas; Rusia, 9.772 toneladas; España, 6.880 toneladas e Irak, 2.678 toneladas.

En el marco de la pandemia por COVID-19, y teniendo en cuentas las medidas preventivas dictadas oportunamente, los agentes del Senasa operan en las terminales de carga del país inspeccionando estos productos de origen vegetal y los embalajes de madera en operaciones comerciales de exportación.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.