
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Afirmó Luis Basterra, este lunes que a partir de que se “despejaron variables que generan incertidumbre” en el mercado cambiario comenzaron a verse movimientos de ventas de granos que “estaban paradas”.
NOTICIAS10/11/2020Basterra estimó, asimismo, que en los próximos dos meses los productores irán “progresivamente desprendiéndose” de su producción.
El titular de la cartera nacional destacó además que el sistema de compensación de retenciones para pequeños productores de soja, apunta a “darle competitividad” a los que “no tienen las escalas que tienen las grandes empresas”.
Con relación a los reintegros de las retenciones, que beneficiarán los pequeños productores de soja, el Ministro explicó que: “Con esta compensación lo que se hace es devolver el equivalente a determinados puntos de retención”.
“Cuando se cerró la campaña al 31 de julio, que fue el momento donde se conocieron los rendimientos y los montos, se definió que un productor de 1 a 100 hectáreas (has) va a tener por cada tonelada entregada una retribución de $ 1.543. Si uno lo considera sobre el valor de lo que se pagaba en julio esto equivaldría a un 7% de disminución de los derechos de exportación”, explicó en declaraciones a la Agencia Télam.
En otras palabras es como si el sistema le hubiese cobrado a las exportaciones a un 26%. Si es el caso de 100 a 200 has la retribución es de $ 1.100; de 200 a 300 has es de $ 661; y en el caso de 300 a 400 has es de $ 441. Esto lleva a que en el límite de habilitación de un productor de 400 has que tuvo un rendimiento de 2,9 toneladas por hectárea son alrededor de $500.000 que puede recibir. Esto es para los productores que están en la región núcleo.
Para los que están fuera de 0 a 100 has la retribución es de $2.205; de 100 a 200 has es de $1.543; de 200 a 300 has de $882; y de 300 a 400 has es de $661. Esto es así porque tienen menores rendimientos y, además, están más lejos del puerto.
Los que aprovecharon la baja de los DEX fueron los industriales y lograron exportaciones por más de US$ 1.700 millones. Nuestro objetivo original era lograr que se alcancen los US$ 3.000 millones en tres meses, es decir, que todavía el horizonte está a la vista. No obstante, quienes llevaron a cabo estas ventas fueron los industriales y no los productores.
Éstos siguen reteniendo el grano y, en alguna medida, es comprensible porque se conjugaron dos factores: la soja empezó un movimiento alcista de US$ 315 a US$ 400, con lo cual la tendencia a la venta es muy baja cuando el valor de un producto esta en alza.
El segundo elemento fue esta corrida del dólar ilegal que generó una expectativa de devaluación, algo que desde el primer momento hemos dicho que no iba a suceder, sino que se iba a continuar con el modelo de devaluación progresiva vinculada con el proceso inflacionario.
De esta forma el productor durante octubre estuvo en una actitud comprensible de quedarse fijo en un producto que se cotiza en dólares que estaba en aumento y que, además, estábamos en un escenario de variables de incertidumbre.
Lo que ocurrió en estos días fue pasar de estar por encima del 100% el dólar ilegal respecto de la cotización del Mercado Único de Cambios al 60%, y esto marca que hay una férrea decisión de sostener la política monetaria y cambiaria y empieza a despejarnos una variable que genera incertidumbre. En consecuencia, ya se empiezan a ver movimientos de ventas de granos que estaban paradas. “Nosotros creemos que en los próximos dos meses vamos a tener buenos resultados, donde no sólo la industria va a liquidar sino que también los productores van a ir progresivamente desprendiéndose de los granos”.
Con relación a las críticas que en los últimos tiempos hicieron algunos sectores del campo que fue creciendo respecto de la política agropecuaria del Gobierno y, también respecto de cuestiones contra la propiedad privada, como en el caso Etchevehere, Basterra consideró que no existen elementos contra la producción.
“Nosotros no vemos ningún elemento que fundamente ese debate. Cuando plantean el debate por la propiedad privada no entendemos cuál es la motivación si ésta es una garantía constitucional y nosotros somos los principales defensores de la Constitución”, explicó.
Recordó asimismo que en la gestión del ultimo gobierno “ha sido un violador sistemático de las garantías y nos reclaman a nosotros institucionalidad y constitucionalidad. En realidad, nosotros consideramos que una usurpación es un delito. La rotura de un silobolsas también. Lo que ocurre es que la motivación que tienen algunos individuos dentro del sector es de promover una grieta porque tienen otros intereses que no son que le vaya bien al campo sino prosperar en el campo de discusión política. Ese debate lo damos cuando quieran, pero hablemos con franqueza con los elementos que hay que discutir
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.