
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Condenados. Ambos fueron detenidos en 2019 . Este martes fueron condenados a penas de hasta 4 años. La víctima fue un adolescente que era obligado a trabajar de sol a sol mediante amenazas y castigos.
NOTICIAS04/11/2020Un fallo del Tribunal Oral Federal de Santa Fe condenó a una pareja oriunda de la localidad de Josefina en el departamento Castellanos. que fue procesada por una causa que los investigó por esclavizar a un adolescente durante cuatro años. Se trata de Maricel Bernardita Román y de Víctor Raúl Bustamante, sobre quienes ya pesa una condena anterior resuelta en la Justicia provincial, también por el mismo delito.
Según detalla el diario CASTELLANOS de Rafaela, la reciente condena fue resuelta por el juez Luciano Lauría, quien homologó un juicio abreviado que alcanzaron el fiscal general, Marín Suárez Faisal y la defensa particular de los imputados, a cargo del abogado rafaelino Germán Verna. En su resolución el magistrado impuso una pena 4 y dos años de cárcel efectiva tras declararlos autores penalmente responsables del delitos de “reducción a la servidumbre”. En el caso de Bustamante, como partícipe secundario.
Condenas anteriores
El fallo además unificó las condenas anteriores, resueltas el 28 de diciembre del 2018, por lo que Román pasará detenida seis años y seis meses, mientras que Bustamante estará cuatro años en prisión. Este último, es el único que se encuentra detenido en el Penal de Ezeiza donde transitó la etapa previa al juicio abreviado. En el caso de la mujer, fue beneficiada con la prisión domiciliaria.
Un niño vulnerable
El caso se destapó el 22 de agosto del 2019 y fue a raíz de una denuncia que realizó una pareja en la Delegación San Francisco de la Policía Federal de la provincia de Córdoba. La misma dio cuenta que en un establecimiento rural, ubicado en la localidad de Josefina (provincia de Santa Fe) se encontraba viviendo un menor de 17 años el cual era maltratado constantemente física y verbalmente por su tía Maricel Bernardita Román y su pareja Víctor Raúl Bustamante, los cuales eran los encargados del tambo y residían allí junto a sus dos hijos menores, una sobrina y la propia víctima. La denuncia agregó que al joven lo hacían trabajar en el tambo desde las 2 de la madrugada hasta las 20.30 horas aproximadamente, y que no tenía francos ni descansos. En algunas ocasiones hacía sus tareas descalzo y semidesnudo a pesar de las bajas temperaturas del invierno. Además no le daban de comer la mayoría de los días, y lo amenazaban para que no se fuera a lo de su madre ya que le hablaban mal de ella y de la forma en que habían sido concebido. En tanto, agregaron que en una oportunidad Bustamante le llegó a decir a la víctima que si se marchaba le pegaría un tiro en la cabeza con la escopeta a él y a su madre.
La denuncia fue luego remitida a la Fiscalía, con Jorge Gustavo Onel a la cabeza, por lo que se inició una investigación que implicó nuevas testimoniales y una serie de trabajos complementarios de la fuerza policial. El 11 de septiembre, la policía allanó el “Campo Tacite” y detuvo a Román y Bustamante y los puso a disposición del Juez Federal de Rafaela. El 7 de octubre de 2019 fueron procesados como presuntos coautores del delito de trata de personas con fines de explotación laboral, en la modalidad de acogimiento, de la víctima y por haber mediado abuso de la situación de vulnerabilidad, amenaza y violencia contra la misma, por ser la víctima menor de edad y por haberse consumado su explotación, y en el caso de la nombrada también agravado por ser ascendiente. Tres meses después, el fiscal dio por clausurada la investigación y elevó la causa a juicio el 15 de enero de 2020.
Ordeñe de sol a sol
La pesquisa instruida en el Juzgado y Fiscalía de Rafaela detectó que la víctima fue esclavizada durante al menos cinco años. En ese período -resalta la sentencia- el joven fue sometido a “malos tratos” por parte de la pareja quienes lo obligaron a realizar todo tipo de tareas vinculadas con el tambo por prolongadas jornadas, de lunes a lunes, sin francos y en condiciones muy precarias. Es que no le proveyeron jamás indumentaria adecuada ni tampoco le dieron dinero a cambio del trabajo que realizaba. Aún menos lo registraron en algún organismo oficial. Según pudieron establecer los investigadores, el joven ordeñaba vacas a partir de las 4 de la madrugada. Después debía ir hasta un potrero y luego tenía que darle comida a los terneros. Seguidamente debía limpiar el tambo que producía 2.700 litros diarios de leche. Horas más tarde, debía volver a realizar la misma tarea hasta las 19 o 20. “Lo hacían trabajar sin parar, sin descanso”, dijo al respecto un testigo que declaró en la causa.
El trato fue tan infrahumano que la pareja jamás llevó al medico al adolescente el cual padecía de una infección en sus orejas producto de una pediculosis recurrente, como así también cortes en sus muñecas por manipular alambres. Además de ello, no se comunicaba ni vinculaba con personas ajenas al predio, no concurría a la escuela, no tenía vínculos de amistad, ni tampoco con su madre y hermanos, y sólo en sus ratos libres jugaba a la pelota o a las bochas con su primo. El resto del tiempo se la pasaba esclavizado.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.