
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, brinda detalles de la evolución de los cultivos en el centro norte de la Provincia.
En primer lugar, da cuenta de un "período de estabilidad climática, días soleados, con leve ascenso de las temperaturas diarias, vientos de dirección sur – norte, en primera instancia, variando luego a norte – sur".
El nuevo escenario ambiental, "reactivó las tareas agrícolas, especialmente el proceso de siembra, observándose mucho movimiento de equipos y sembradoras, en todo el centro – norte santafesino", dice el informe.
A mayor ritmo continuó la implantación del cultivo de sorgo granífero, algodón y arroz.
Con el transcurso de los días, “las buenas condiciones climáticas y de la humedad del horizonte Ap de los perfiles de los suelos, la implantación de la soja temprana adquirió más relevancia, estimándose una intención de siembra de 950.000 ha, representando aproximadamente un 5,5 % más, que la superficie lograda la campaña pasada, que fue de 897.500 ha.”, indica el informe.
Las aplicaciones de herbicidas, para el control de malezas en cultivares o en barbechos, tuvo menor desarrollo.
Dado que, todos los trigales se hallaban en estado fenológico de fructificación, el aumento de las temperaturas y las jornadas secas, aceleraron el proceso de llenado de los granos.
Por las lluvias ocurridas, los cultivos de girasol y maíz temprano fueron los que más se beneficiaron, reaccionando rápidamente, cambiando su estado y afrontando sin dificultades, las distintas etapas fenológicas, índice el informe.
Trigo
A posteriori de las precipitaciones, volvieron las condiciones climáticas estables, con aumento de las temperaturas medias diarias, días soleados, ventosos y secos. Tales ambientes aceleraron el llenado de grano de los trigales, sumándose así, más lotes al proceso de cosecha, en los distintos departamentos del área.
Fue muy baja la incidencia en la recuperación de los cultivares, dado que en su totalidad se encontraban en etapa de finalización de floración e inicio de llenado de grano, por lo que capitalizaron muy poco los mm precipitados.
Un 60 % de los trigales continuaron en estado regular y regular a malo, no presentando inconvenientes en el aspecto sanitario.
Con el transcurso de los días la evolución de los estados fenológicos, que como se enunció se aceleró, comenzó el movimiento de equipos y cosechadoras a diferentes ritmos en los departamentos del norte y centro del área de estudio. Alcanzando un grado de avance del orden del 10 %, representando aproximadamente unas 34.850 ha.
En una primera estimación se proyectó una disminución de 13 a 14 qq/ha en el rendimiento promedio del área de estudio, en comparación al obtenido la campaña pasada, que fue de 34,25 qq/ha. Representa una disminución, aproximada, de 720.000 tn.
Girasol
En general, el cultivo se encontró en buen estado, principalmente los lotes sembrados en las primeras fechas, alcanzando un buen desarrollo y haciendo buen uso de los recursos, principalmente el agua acumulada en el perfil de los suelos.
El resto, los sembrados después de las precipitaciones, en una segunda etapa, presentaron síntomas de falta de humedad, principalmente se observó menor desarrollo de las plantas y de irregular estructura, comparadas con las de la campaña pasada.
Las precipitaciones de la semana anterior posibilitaron y mejoraron el estado general de los lotes de girasol, que en su mayoría comenzaron o comenzarían la etapa de floración.
Maiz temprano
Con las precipitaciones de la semana anterior se observó el cambio y la reacción del estado de los maizales, revirtiendo los síntomas provocados por el déficit hídrico.
De esta manera el cultivo continuó su crecimiento y desarrollo normal, no presentando inconvenientes por la presencia de plagas o enfermedades.
Algodón
Período en el que se retomó el proceso de siembra, a medida que las condiciones de los suelos lo permitieron. También se resembraron parcial o totalmente, los lotes afectados por las inclemencias de la semana anterior.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.