
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde el INTA Instituto de Clima y Agua elaboraron el siguiente informe para las próximas dos semanas.
Previsión Agro meteorológica Semanal
Pronostico de precipitaciones: No se esperan precipitaciones sobre las provincias citadas en el presente informe para los próximos 6 días. En cambio, para el período del 6 al 11 de noviembre, el pronóstico indica que podrían producirse lluvias sobre distintas áreas de las provincias mencionadas, aunque solo serían significativas aquellas previstas sobre Córdoba (norte) y Santa Fe (norte).
Semana: Sabado 31 de Octubre al viernes 06 de Noviembre
Trigo
CORDOBA
Las lluvias llegaron tarde en la mayor parte del área sembrada con el cereal. Las variedades sembradas de forma más tardía aún están a tiempo de recuperar su condición, aunque dicha recuperación seguramente arrojará rindes por debajo de lo normal. Con respecto a las variedades sembradas más temprano, transitaron prácticamente todo su ciclo en condiciones de sequía con distintos grados de deterioro según la zona, incluyendo áreas en donde se destinará el cultivo a pastoreo o reserva forrajera.
SANTA FE
En la zona norte, comenzará a cosecharse de forma incipiente. En el centro-norte, el cultivo se encuentra en pleno llenado con evidente efecto de la situación hídrica deficitaria por la cual transcurrieron en casi todo su ciclo. En el extremo sur, la situación es buena en general, con algunas zonas en donde es más evidente la falta de agua.
ENTRE RIOS
Las lluvias ocurridas durante la última semana, beneficiaron al cultivo en gran parte de la provincia. Si bien se esperan rendimientos menores a los normales, estos últimos eventos de precipitación llegaron de forma oportuna.
BUENOS AIRES
El cultivo atraviesa los estados fenológicos entre encañazón y espigazón, en estado bueno a muy bueno en la mayor parte del área sembrada.
LA PAMPA
En el norte de la provincia el estado del cultivo es regular y el contenido de humedad en el suelo sigue siendo escasa. En el centro y sur, el estado del cultivo es bueno a muy bueno con mayor contenido de agua en el suelo.
Maíz
CORDOBA
En el sur provincial, la recarga de humedad edáfica debido a las últimas lluvias, permitieron el avance de la siembra. La menor superficie destinada a variedades tempranas se compensaría con mayor proporción de variedades tardías. En el resto de la provincia la situación es similar, siendo el centro oeste la que mayor cantidad de superficie destinaria a maíces tardíos en detrimento delos tempranos.
SANTA FE
Las lluvias de esta semana permitieron al cultivo continuar con un buen desarrollo de sus primeras etapas.
ENTRE RIOS
En algunas áreas del centro de la provincia se observa baja densidad de plantas emergidas debido a que al momento de siembra la humedad del suelo no era la óptima. En el resto de la provincia, las lluvias de la última semana favorecieron la continuidad de una buena implantación.
BUENOS AIRES
Las lluvias de las últimas semanas favorecieron la emergencia y el desarrollo inicial del cultivo en la mayor parte del área sembrada. En zonas en donde se debía seguir sembrando, las lluvias frenaron dicha labor.
LA PAMPA
Los últimos eventos de precipitación permiten mantener un buen estado del cultivo ya emergido y avanzo a buen ritmo las tareas de preparación del suelo para seguir con las siembras de variedades tempranas. En el centro y el sur, finalizó la siembra de variedades de primera y continua la preparación del suelo para sembrar las variedades de segunda.
Girasol
Buenos Aires: Poco avance dada la falta de condiciones del suelo debido a las lluvias. Santa Fe: Mejoró la condición del cultivo en el centro y norte provincial debido a las últimas lluvias. Córdoba: Avanzó la siembra de la oleaginosa en el sur provincial.
Soja
Se inició formalmente la campaña 2020-2021 de la oleaginosa con los primeros lotes sembrados en diversas zonas de Santa Fe (norte), Córdoba (sur), Entre Rios (centro) y Buenos Aires (centro y noroeste).
Semana: Sabado 07 al viernes 13 de Noviembre
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.