
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En diálogo con Pampa Gringa, el presidente de la comisión de Agricultura, Marcelo Gonzalez, repasó los temas tratados: “Estas reuniones fortalecen el trabajo legislativo y creo que ellos se sienten acompañados por el trabajo que venimos realizando los diputados”
NOTICIAS30/10/2020Escuchar, debatir, tomar nota de diferentes puntos de vista, de las distintas necesidades. Estar atento de lo que piensa el ciudadano, las instituciones para luego tomar decisiones. Debería ser una gimnasia normal de quienes forman parte de los diferentes poderes del Estado. Pero, lamentablemente, no es lo corriente.
Por eso mismo es importante destacar y reconocer cuando esto ocurre. Y pareciera ser la manera de trabajo que adoptó la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de Santa Fe. No es la primera vez que se sientan con los representantes de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace Provincial: Carsfe, Coninagro, Sociedad Rural y Federación Agraria.
El encuentro fue el miércoles pasado, y se desarrolló de manera virtual. Se acordó reunirse bimestralmente y, si hay situaciones que lo ameriten, podrían hacerse con mayor asiduidad.
Presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara
de Diputados de Santa Fe, Marcelo Gonzalez
“Estas reuniones fortalecen el trabajo legislativo y creo que ellos se sienten acompañados por el trabajo que venimos realizando los diputados”. De esta manera, sintetizó el presidente de la comisión, el diputado Marcelo Gonzalez, en diálogo con Pampa Gringa: “fue un temario muy amplio el que desarrollamos. Sobre temas inherentes a la comisión y las tantas preocupaciones que están teniendo desde el sector” destacó
Uno de los temas son las emergencias provinciales y la posibilidad de hacer un seguro. Muchas veces el territorio es declarado en emergencia y, por la burocracia misma del Estado, la ayuda llega tarde: “si es emergencia, debe concretarse en el momento., Por ello estuvimos viendo con ellos alternativas. Y los seguros podrían ser uno para que sea de inmediata implementación”.
Las Usurpaciones en Santa Fe
Uno de los temas que forman parte de la agenda es el de las usurpaciones de terrenos. Si bien es un tema que en muchos casos tiene competencia nacional, algunas cuestiones tienen que ver con la legislación provincial. Lo cierto es que Santa Fe no está exenta: “dentro de lo provincial, podemos buscar alternativas”
En relación a esto, recordamos que días atrás el ministro de Seguridad de la provincia, Marcelo Saín, negó la existencia de usurpaciones en la provincia. “En el encuentro, los dirigentes resaltaron que sí existen. No de la gravedad de las que se ven en Buenos Aires o e otros lugares, pero en los departamentos San Justo y San Cristóbal existen. Es un tema que empieza a aparecer, y a todos nos preocupa”. Preocupa también la desinformación (?) que pueden tener los funcionarios responsables del tema de la Seguridad en la Provincia. “Desde la UCR tenemos muy claro el reconocimiento a la propiedad privada. Muchos hablan desde la visión del campo. Pero a cada uno le puede pasar lo mismo en su casa, en un terreno que compró para sus hijos… uno sabe donde empieza, pero no se sabe dónde terminan estas cuestiones” advirtió el legislador.
Temas tributarios, tasa por hectáreas y otros formaron parte de la agenda: “temas que hacen a la previsibilidad del sector más rico que tiene la Provincia. Si en verdad estamos buscando despegar por medio de la producción, de la ganadería, del trigo, de la soja, etc creo que el sector se merece que no sólo la comisión de Agricultura, sino el Poder Ejecutivo y todos los legisladores estemos atentos a estas cuestiones”.
Seguridad Rural
El legislador anticipó que la semana que viene habrá una reunión en el departamento San Cristobal con productores autoconvocados: “están ocurriendo muchos robos en la periferia de la ciudad y de otros lugares. Robo, faena de animales. Durante la gestión anterior a nivel provincial, teníamos un proyecto muy avanzado para ubicar destacamentos en los departamentos del centro norte. Este tema lo vamos a poner en la mesa porque todos los productores, en mayor o menor medida, han sufrido un hecho de robo, o le faenaron algún animal”
Cinco Granjas Porcinas, la inversión china en Santa Fe
Las inversiones chinas en el sector porcino es un tema que viene tratándose desde hace un tiempo. Al no tener información precisa, ha despertado muchas críticas y algunas suspicacias. El acuerdo con China prevé instalar 25 plantas productoras de carne de cerdo, lo que le permitiría duplicar sus exportaciones porcinas en seis años. El proyecto significaría una inversión de cerca de US$3.8 mil millones y generaría 50,000 empleos entre directos e indirectos, lo que el gobierno destaca considerando la economía en recesión de Argentina. La producción anual esperada sería de 900,000 toneladas, generando US$2.5 millones en exportaciones anuales. Eso es todo lo que se sabe...
“Por lo que uno pudo escuchar, a nuestra provincia de Santa Fe vendrían cinco de esas megagranjas” resaltó “cada una tendría 12 mi madres. Uno quiere que lleguen inversiones, agregarle valor al producto. Pero hay que regularlas. Hay cuestiones que tiene que ver con lo ambiental, lo sanitario. Hay un vacío porque hasta ahora son todos comentarios en los medios de comunicación” desatacó Gonzalez. Con la alimentación de los cerdos está el tema del biogas, fertilizantes: “Hay muchas cuestiones que indudablemente pueden funcionar, si se hacen las cosas bien”.
Al no haber información precisa por parte de Nación, el dilema sigue persistiendo: el ganar ganar en una economía circular o pensar en un sistema extractivo.
Hay un acuerdo macro, Argentina le debe mucho dinero a China. “Habrá que ver como llega esto a nuestra provincia para tenerlo regulado y que esto no afecte a los productores que hacen un esfuerzo para mantener su producción” concluyó el sancristobalense
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.