
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Este jueves, por amplia mayoría el Senado dio media sanción al proyecto de Ley de Etiquetado de Alimentos. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de la dieta de los argentinos y aumentar la información que observa el consumidor.
NOTICIAS30/10/2020Con 64 votos a favor y 3 negativos, el proyecto fue aprobado y girará a Diputados para buscar la sanción de la ley. El proyecto final fue la unión de 15 presentaciones diferentes.
La senadora por Neuquén, Silvia Sapag destacó que la ley intenta garantizar el derecho a la salud a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas. También resaltó: “Se pretende advertir a consumidoras y consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de información clara, oportuna y veraz".
Por otra parte, la senadora aseguró que para tomar la determinación de llevar o no un comestible una persona demora seis segundos. “Por eso el sello debe ser grande, se debe diferenciar del colorido del empaque, y con pocas palabras para que la información llegue directamente", argumentó.
También tuvo la palabra el senador Julio Cobos de Juntos por el Cambio, que expresó que hubo un aumento del 75% de los factores de riesgo y que un 60% de los argentinos sufren de algún exceso de peso. “En números estamos hablando que 27 millones de argentinos sufren este problema", argumentó.
Por su parte, la senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti valoró que el trabajo en conjunto permitiera llegar a un dictamen conjunto. “Informar sobre la calidad de los alimentos es una demanda social", remarcó.
Además, afirmó que evitar la propagación de enfermedades no transmisibles, como la diabetes o la hipertensión no sólo traerá una mejora en la calidad de vida, sino que además será un gran ahorro para la Salud Pública. “Esta ley no demoniza el azúcar, sino que advierte que su consumo excesivo es perjudicial. Esta ley apoya a las economías regionales”, señaló.
La senadora por Mendoza destacó que la ley dice que, para hacer publicidad de alguna fruta, el producto contenga esa fruta que producimos los argentinos y no extractos químicos con ese sabor. “Esta ley no es contra ninguna industria sino a favor de todos los argentinos y argentinas", concluyó.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.