
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Tras conocerse un informe de la Comisión de Salud de Lanzhou, China, que notificó que más de tres mil personas habían contraído la enfermedad de la brucelosis ante una negligencia en la fabricación de una vacuna, el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires reiteró la necesidad de que los productores realicen los testeos para determinar la posible presencia de brucelosis en los hatos de ganado.
NOTICIAS23/10/2020“La brucelosis es una infección bacteriana crónica de alto impacto reproductivo que afecta a las especies domésticas especialmente a animales sexualmente maduros y al hombre, por lo que estamos en presencia de una ZOONOSIS”, aseguran las autoridades del Colegio de Veterinarios Bonaerense.
Al ser una enfermedad zoonótica corresponde tomar recaudos sanitarios para evitar el riesgo de transmisión a la población humana, dado que disminuye la capacidad laboral del individuo y desmejora su calidad de vida. Además, tiene importantes consecuencias económicas ya que se caracteriza por tener impacto reproductivo en el ganado.
La enfermedad afecta a cientos de miles de personas y animales en todo el mundo; en Argentina, la Ley N° 24.696 declara de interés nacional el control y la erradicación de la Brucelosis en las especies bovina, ovina, suina, caprina y otras especies en el Territorio Nacional.
En este contexto, las acciones para el control y erradicación incluyen vacunación de las terneras, obligatoria en todo el país para todas las terneras de tres (3) a ocho (8) meses de edad, con vacuna Brucella abortus Cepa 19, la cual debe ser previamente aprobada por el Senasa y la eliminación de los animales positivos a la enfermedad. Asimismo, toda vacunación de Brucelosis debe ser registrada en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal.
Es importante destacar que todos los establecimientos ganaderos bovinos del país en los que se realice algún tipo de actividad reproductiva del ganado bovino, deben efectuar la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) respecto a Brucelosis, mediante la realización de un diagnóstico serológico de la totalidad de su rodeo. De esta manera, para mantener el estatus de Libre, los establecimientos deben llevar a cabo un Plan de Vigilancia Anual.
Por último, “debe considerarse que las fuentes de contagio al hombre están muy ligadas al consumo de alimentos contaminados; y en lo que respecta al contagio de profesionales veterinarios puede deberse a la manipulación de úteros y fetos sin tomar las precauciones o sin seguir los protocolos de rigor para intervenciones obstétricas”.
“La mejor manera de prevenir la brucelosis humana es luchar contra la infección en los animales, de aquí la importancia de tener rodeos libres de la enfermedad”, concluyen las autoridades del CVPBA
Fuente: Noticia AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.