
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El eslabón intermedio entre el productor ganadero y la carnicería aseguró que están perdiendo rentabilidad porque no pueden trasladar los aumentos. El mercado de la carne no escapa a la situación actual del país, en donde la inflación acumulada en 2020 es superior al 22 % y la economía se ve deprimida por la pandemia. Estas variables, entre otras, generaron que el consumo de carne cayera en los dos últimos meses.
NOTICIAS22/10/2020Desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) señalaron que al inicio de la cuarentena hubo un aumento del consumo, producto de que las personas decidieron abastecerse de mercadería. Luego se amesetó y en los dos últimos meses cayó.
La entidad explicó que este contexto no permite el traslado de precios porque no hay un consumidor que convalide el aumento. En este sentido, el delegado de CAMyA Litoral, Ariel Morales comentó en conversación con Agrofy News: “Tendríamos que estar, como mínimo, un 15 % más de lo que vale el kilo de carne a la carnicería”.
El delegado de la entidad manifestó que cuando quieren trasladar las subas, el mercado no la convalida. De esta manera, los matarifes advierten que están produciendo y comercializando carne en un mercado que no puede afrontar los valores que se deberían cobrar.
Bajo este marco, la falta de capacidad de compra por parte de los consumidores generó una caída en la demanda. El último informe de agosto de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA) señala que el mercado interno solo absorbió 1,51 millones de toneladas de res con hueso en los primeros ocho meses.
Esta cifra reflejó una caída equivalente a 0,7 % anual. Es decir, del total producido el mercado interno representó 72,9 %. En lo que respecta al consumo de carne vacuna por habitante, en agosto de 2020, significó 50,3 kg/año, una caída de 1,4 kilos por habitante que representa una baja del 2,7 %.
CAMyA representa el 75 % del consumo interno y más de 3,500 matarifes en todo el país. Este eslabón intermedio juega un papel importante en la cadena de comercialización.
Ante este escenario de caída de consumo y precios estables, la Cámara de Matarifes manifestó que necesitan que los precios sean convalidados en el mostrador. “No podemos estar en esta situación con rentabilidades muy bajas y no podemos trasladar la inflación a los precios, ya que la calle no lo convalida”, argumentó Morales.
El delegado de CAMyA Litoral explicó que quien tracciona hacia atrás en la cadena de comercialización es el consumidor. Al mismo tiempo, resaltó que si no hay una demanda que exija a los eslabones que siguen atrás y generen una mayor rentabilidad, el sector va a estar en una “situación crítica”.
A pesar de que el mercado no acepta una suba de precios, Morales sostuvo que si no hay un precio que acompañe la inflación, luego va a haber un salto importante. “El producto va a terminar valiendo más porque va a faltar el producto y esa no es la solución”, aseguró.
En este sentido, señaló que se va a llegar a diciembre y enero con encierres en feedlots con la mitad de ocupación. “Cuando haya un poco de demanda el precio se va a disparar por la faltante y no porque la gente se puede volcar a consumir más”, argumentó Morales.
Impacto de la invernada como herramienta de ahorro
En los últimos meses se vio como ganaderos y un sector que no pertenece al negocio se volcó por la compra de invernada. Este “boom ganadero” se originó principalmente al ser visto como una herramienta para no quedarse en pesos y descapitalizarse.
Desde el Mercado de Ganado Rosario (Rosgan) señalaron que la invernada ha sido sin dudas la primera categoría en capturar a este boom de demanda en plena zafra de terneros. En este sentido, explicaron que forzó a una relación de compra-venta contra el gordo sumamente ajustada.
El delegado de CAMyA remarcó que en plena zafra, históricamente, nunca un ternero valió más que el gordo. “Esto pasó porque empezó a ingresar dinero al negocio ganadero que no es del propio negocio”, sostuvo Morales.
Este contexto generó que el precio suba de forma importante y empiece a generar preocupación en el corto plazo en base a la capacidad de respuesta del consumo a medida que comience a volcarse esta mayor oferta, señaló el informe de Rosgan. Este mercado remarcó que hacia adelante puede haber un factor más angustiante, que es la descapitalización que generan esos procesos cuando, por circunstancias muchas veces ajenas al negocio, el sector termina trabajando a quebranto.
Morales, explicó que para que se acomode la situación, debe haber un aumento de la carne. “Entre una baja de la invernada y el aumento de la carne, esa brecha se salda y estaríamos tomando más oxígeno”, concluyó el delegado de CAMyA.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.