
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El reciente evento de lluvias deja una señal positiva. Alcanzó a buena parte de la región pampeana y dejó 30 mm en promedio sobre la región núcleo. La inestabilidad seguirá en las próximas jornadas y hay posibilidades de un nuevo evento para el fin de semana
NOTICIAS22/10/2020El reciente evento de lluvias deja una señal positiva. Alcanzó a buena parte de la región pampeana y dejó 30 mm en promedio sobre la región núcleo. La inestabilidad seguirá en las próximas jornadas y hay posibilidades de un nuevo evento para el fin de semana.
La semana anterior Aiello destacaba que "la segunda quincena de octubre puede contar con desarrollos que logren desactivar el bloqueo que domina la franja central del país desde hace meses”. El reciente evento parece haber dado el puntapié inicial para comenzar a revertir la necesidad de milímetros en la región pampeana.
En la región núcleo, entre el lunes 19 y martes 20 de octubre (desde las 8:00AM hasta las 8:00AM), las 36 estaciones de la red GEA registraron milímetros y promediaron 30 mm. Algunas recibieron menos de 10 mm, como es el caso de las estaciones del SE de Córdoba o el extremo oeste del norte de Buenos Aires. Pero en otras hubo registros de 50 a 60 mm. Las zonas más beneficiadas fueron el centro sur de Santa Fe, dónde Classon y Montes de Oca alcanzaron los 60 y 50 mm respectivamente. Hernando, en el centro de Córdoba, le sigue con 48 mm. El otro punto destacado es Ramallo, en el NE bonaerense, que recibió 45 mm.
¿Cuánta agua recibió la región pampeana en los últimos 4 días?
El evento comenzó el 16 de octubre por la provincia de La Pampa y Buenos Aires y fue avanzando hacia el norte. Hasta el 20 de octubre, en Buenos Aires la tormenta dejó 30 a 70 mm, las mayores descargas estuvieron en el centro este. Saladillo registró 77 mm con tormentas muy severas que fueron acompañadas de granizo.
En Entre Ríos las lluvias mostraron un claro gradiente hacia el sector SO que recibió entre 15 y 45 mm. En Santa Fe la tormenta privilegió al sur de la provincia, particularmente al centro sur que venía siendo uno de los sectores más afectados por la falta de agua. Rafaela alcanzó a sumar 18 mm pero más allá, hacia el norte y el este, las lluvias estuvieron por debajo de los 10 mm.
En Córdoba, la tormenta dejó de lado al sur y oeste, como por ejemplo a Huinca Renancó y Río Cuarto que recibieron menos de 5 mm. El centro y el oeste fueron más favorecidos con lluvias de 15 a 30 mm, aunque puntualmente hubo zonas con casi 50 mm como es el caso de Labordeboy. El norte cordobés y el sur de Santiago del Estero también recibió agua: los acumulados fueron de 15 a 45 mm.
¿Qué puede pasar de acá en más?
La inestabilidad seguirá presente en las próximas 72 horas. Se esperan mejoramientos temporarios pero el mal clima continuará en las próximas jornadas y puede haber más milímetros. Hay algunas señales positivas para Argentina como el incipiente calentamiento que se observa en el sur de las costas de Brasil en el Atlántico y que podría favorecer el aporte de humedad de acá en más. Por lo pronto se espera que entre sábado 24 y domingo 25 de octubre un nuevo sistema alcance a la región central con lluvias y tormentas de variada intensidad.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.