
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Casi el 20% de las hectáreas de trigo proyectadas para la región no estarían disponible al finalizar la campaña
La campaña de trigo comenzaba con todas las de ganar. Con los perfiles llenos de agua y buena fertilización, las expectativas estaban puestas en superar el récord de 1.78 M ha sembradas el año pasado. Sin embargo, las lluvias declinaron con el correr de la siembra y un 11% del área de intención no logró sembrarse. La siembra de trigo cayó de 1,8 a 1,6 M ha, siendo un 10% inferior a la del año pasado. Además, la sequía que se está extendiendo por 6 meses, ya dejó en el camino a 130.000 ha de trigo. Por la falta de agua se perdieron macollos y las heladas dejaron daños irrecuperables. Alrededor de 880.000 ha se clasifican bajo condiciones entre regulares y malas. Sobre muchas de ellas se está evaluando si darlas de baja y pasarlas a soja de primera.
Los quintales de trigo ya están descontados
Queda atrás la proyección de 7 Mt de trigo de producción para la región núcleo al comienzo del ciclo del cultivo.La condición del trigo desmejora día a día y el potencial de rinde continua cuesta abajo. El rinde promedio de la región se estima en 29,5 qq/ha, casi 10 quintales por debajo del promedio de la última campaña. Las zonas más golpeadas por la sequía fueron el centro sur de Santa Fe y el este cordobés. Allí están las mayores diferencias de rindes entre la campaña pasada y las estimaciones para este año. En el centro sur de Santa Fe el rinde promedio se estima en 23,4 qq/ha, 16 quintales menos que el del año pasado. Muchos lotes quedarán en la línea del rinde de indiferencia, o por debajo del mismo. Aquellos lotes con rendimientos estimados por debajo de los 10 qq/ha no sería económicamente viable cosecharlos. Por ejemplo, en el área de Carlos Pellegrini y Totoras se estiman rindes en el rango de 15 a 20 qq/ha, cuando el rendimiento de las ultimas 3 campañas fue de 35 qq/ha. En Cañada Rosquín las expectativas de rindes están entre 10 y 18 qq/ha. Los ingenieros hablan de una campaña fina de fracaso y quebranto. En el este de Córdoba, la situación también es desesperante, con promedios esperados de 24 qq/ha, es decir, 14 quintales menos que en la campaña 2019/20. En pleno periodo crítico, las lluvias pronosticadas para la semana que viene podrían detener la caída del rinde. Por ahora, la producción de trigo de la región se estima en 4,4 Mt.
Las reservas hídricas del sur de la región configuran un escenario diferente para el trigo
Los mapas de reservas hídricas dibujan dos realidades diferentes entre el norte y el sur de la región núcleo. Hacia el extremo sur de Santa Fe y el norte bonaerense, donde se dieron las mejores condiciones hídricas, los rindes sólo caen entre 4 a 8 quintales, respecto al año pasado. En la zona de Colon se estiman rindes esperados de 35 qq/ha mientras que por las inmediaciones de Facundo Quiroga se esperan 42 qq/ha.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.