La FAUBA aporta información para el monitoreo nacional de sequías

Investigadores de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad participan de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías y, mensualmente, ponen a disposición informes generados para su aplicación en la gestión ante la ocurrencia de sequías.

NOTICIAS14/10/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
dibujar

Cada mes, la Facultad de Agronomía de la UBA a través de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, aporta información para el seguimiento de sequías a la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. Los informes finales se dirigen principalmente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) y, a partir de este año, son de acceso público.

Como representantes de la FAUBA participan de la Mesa Nacional la M. Sc. María Elena Fernández Long, Mag. Liliana Spescha y la Lic. Mercedes Peretti. La Facultad proporciona el trabajo generado por investigadores de la Cátedra para su aplicación en la gestión ante la ocurrencia de sequías.

“Mediante el informe se pretende proveer información de carácter socio-económico con el objetivo de evaluar el posible impacto en las áreas en alerta y poner a disposición de los destinatarios datos y productos científico tecnológicos que faciliten la gestión ante la ocurrencia de sequías”, explicó la Lic. Peretti.

Los informes mensuales son elaborados por los responsables de los distintos organismos que integran la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías
Además, según manifestó la investigadora, desde la Facultad de Agronomía se facilitan tres productos: el mapa de porcentaje de agua útil estimada con el modelo de Balance Hidrológico Operativo para el agro (BHOA) utilizando estimaciones satelitales de la precipitación, el modelo BHOA calculado con datos de superficie y el Índice de Sequías BHOA-Imerge (ISBI).

La FAUBA comenzó a participar de las reuniones del Protocolo de Sequías (hoy Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías) a partir de 2015 con la firma del primer convenio.

Los organismos que intervienen actualmente (con responsabilidad operativa) son: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Servicio Meteorológico Nacional (SMN); Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA); Instituto Nacional del Agua (INA); Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y red de organismos científico técnicos para la gestión del riesgo de desastres (Red GIRCYT).

“A partir de este año dejó de ser Protocolo de Sequías y pasó a ser Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, con la idea de darle mayor visibilidad y lograr que se encuentre disponible para todos”, agregó la Lic. Mercedes Peretti.

De este modo, los informes mensuales son elaborados por los responsables de los distintos organismos que integran la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. “Allí se evalúa la situación hidrometeorológica actual del territorio argentino mediante el uso de diferentes productos que aportan los organismos participantes. Se analizan índices de sequía, el estado de la humedad del suelo, las precipitaciones e información sobre la vegetación (anomalía mensual del NDVI)”, agregó la especialista.

Estos documentos (de acceso público) brindan un resumen de la situación hidrometeorológica actual resaltando las zonas de riesgo. Como explicó Peretti, en el informe se presenta también el escenario para el próximo trimestre para la actividad agropecuaria, indicando la probabilidad de riesgo por sequía para los cultivos del momento y la actividad ganadera (Buenos aires)

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.