Gestión, proyecciones y administración: "Es lo que te permite crecer ordenadamente"

Pampa Gringa dialogó con Javier Caporgno sobre el tambo a base pastoril que posee junto a su familia en Nueva Ceres, ubicado entre Ceres (Santa Fe) y Colonia Alpina (Santiago del Estero). En menos de diez años, lograron llevar la producción de 700 a 3000 lts, con una carga de 1,2 a 1,8 vaca/hectárea.

ENTREVISTAS12/10/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
20201012_080044

Pampa Gringa dialogó con Javier Caporgno acerca de las características del tambo a base pastoril que posee junto a su familia en la zona de Nueva Ceres, en el límite entre Santa Fe (Ceres) y Santiago del Estero (Colonia Alpina). Vienen trabajando desde 2011 como un emprendimiento familiar: “nosotros venimos de trabajar en la cría y apicultura. Y la idea fue diversificar las actividades, alquilamos un tambo con vacas incluidas. Son 100 hectáreas”.

En ese entonces, el tambo producía 700 litros/día: “se comenzó a mejorar todo lo que tiene que ver con lo nutricional y la implantación de pasturas, reservas, balance en dieta. Se empezó con control reproductivo” cuenta Caporgno.  En ese sentido, se contrató un médico veterinario de forma permanente para trabajar en el establecimiento. “Necesitamos tener una parición una vez al año. Son 9 meses de gestación, por lo que tenemos tres meses para preñarla. Por eso entra el juego lo nutricional, sanitario, detección de celos por parte del tambero. Es un trabajo en equipo" resaltó Caporgno.

 Y así se avanzó, llegando a los últimos años a producciones de 3000 litros/día. “El tambo ya tenía cruce Jersey. Ordenamos el cruzamiento”. A la vaca de biotipo Holando se le realiza inseminación artificial con toro Jersey y viceversa, logrando de esta manera un “F1 bastante interesante. Notamos ventajas en relación a la vida útil de la vaca, tienen una muy buena inserción de ubre, con pocos problemas de descarte tanto por ubre como por patas” explicó

La carga es de 1,7 vacas /hectárea. Se había arrancado en 1,2. Son 170 vacas, 140 en ordeñe. El promedio de producción es de 23lts/vaca. La composición -por ser cruza Jersey tienen mejor composición 4,05 de grasa y 3,60 de proteína. En el campo se tiene sólo vaca de ordeñe y seca. La recría se realiza en otro lugar.  

La pastura es a base de alfalfa, se agrega trifolium en cada una de las siembras. “El campo tiene un banco de semillas muy interesante en todo lo que es cebadillas ray grass. Con respecto a la suplementación, le damos mucha importancia: destinamos el 40% de la superficie del campo a hacer verdeos para silos, sorgo, máiz. En reserva, lo que planificamos es 50% sorgo, 50% maíz. Eso nos viene muy bien porque diversificamos el riesgo también.” EL maíz tratan de generar grano propio desde otro campo. Se compra expeller de soja, que se les da todo el año a los animales, sales minerales (para los prepartos) y núcleos minerales “en casos puntuales de sequía tuvimos que hacer encierre de vaca”

-Justamente a eso íbamos: según los pronósticos se esperan meses con altas temperaturas y bajas precipitaciones: ¿cómo se vienen preparando?

- Durante todo el año, en ese campo tuvimos 350 mm de agua, cuando el promedio histórico es de 880 mm. Venimos con un perfil muy seco. Tuvimos que encerrar un mes y medio porque debíamos darle descanso a las pasturas. Comenzamos a pastorear alfalfa nueva desde hace un mes aproximadamente.  Ahora estamos viendo de volver a encerrar. Si siguen estas temperaturas, la vuelta ya no se puede dar, las alfalfas no están respondiendo. Al tener buena reserva, nos permite jugar con el tema del encierro con rollos, silo y la suplementación de concentrados que se les viene dando

En el establecimiento, se llegó a un techo en relación a lo productivo. Por ende, se expandieron con el alquiler de otro tambo: “se trató de expandir en esa zona, pero es una zona que se compite mucho con la agricultura. Llegamos al límite de carga y de lo que el sistema puede soportar. La idea es hacer un crecimiento horizontal”.

Caporgno resaltó la importancia de “la gestión, proyecciones y administración. Eso te permite trabajar con una base firme. Es lo que te permite crecer ordenadamente”

DATOS

140 vacas en ordeñe

3000 lts/día de producción

Carga: 1,7 vacas/hectárea

23 lts de promedio por vaca

4,05 de grasa y 3,60 de proteína en promedio 

Te puede interesar
descarga

"Las reservas para el invierno son un desastre"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS08/06/2023

Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad

Sin título

El drama de la sequía en primera persona: "Se están terminando las reservas"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS14/01/2023

El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.