INVERSIONES CHINAS EN LA PRODUCCION PORCINA

EXTRACTIVO (Semáforo rojo) GANAR-GANAR (Semáforo verde), REFLEXIONAR antes de decidir” PAMPA GRINGA participó de un muy interesante encuentro con Raúl Lasorella, Marcelo Posada y Raúl Steffanazzi quienes dieron un enfoque crítico, propositivo y superador de los desafíos que supone el sector porcino y la propuesta del Gobierno Nacional con las inversiones chinas. Economía Circular, ¿alternativa clave? MIRA EL VIDEO DE LA CHARLA.  

NOTICIAS 07/10/2020 REDACCIÓN REDACCIÓN
2222

Un muy interesante encuentro se concretó este martes de manera virtual sobre ”INVERSIONES CHINAS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA: EXTRACTIVO (Semáforo rojo) GANAR-GANAR (Semáforo verde), REFLEXIONAR antes de decidir”. El mismo fue organizado por el espacio Compromiso de Rafaela, Sunchales y la región y participaron Raúl Lasorella, Marcelo Posada y Raúl Steffanazzi quienes dieron un enfoque crítico, propositivo y superador de los desafíos que supone el sector porcino.  

La posibilidad de que China invierta en granjas para la cría de cerdos y producción de carne porcina en la Argentina para el consumo del gigante asiático, disparó una polémica que tuvo repercusión: la genética, el ambiente, la participación de los productores, la continuidad de los emprendimientos, entre otros. Argentina podría producir 900.000 de toneladas de carne porcina de alta calidad y  le daría a China regularidad de abastecimiento, mientras dirime con EEUU la solapada guerra comercial por tecnología y alimentos, o sea posicionamientos de poder en el mundo.

Steffanazzi: Posicionamiento propositivo

Raúl Steffanazzi, abrió el panel y brindó una síntesis de los ejes del encuentro: “estamos pensando desde una visión crítica y de una manera reflexiva los aspectos negativos y positivos” de la temática: “no pensamos desde un oposicionismo. Argentina está atravesando una situación social, económica, de trabajo, absolutamente complicada. Planteamos un posicionamiento propositivo”. Más tarde, realizó un análisis de lo que dejó la fiebre porcina africana y las consecuencias directas en el mercado chino y, por ende, mundial. Por último, describió -en base a lo que se sabe- los principales puntos del Acuerdo que se plantea desde el Gobierno Nacional abriendo algunos interrogantes : ¿cómo será la inversión? ¿en qué condiciones? ¿en qué marco? ¿Y el marco ambiental?: “el tipo de granjas planteadas consumen un millón a millón y medio de litros por día” ejemplificó.

44444

 

Marcelo Posada: ¿Un modelo ambientalmente sostenible y socialmente competititvo?

hhh

Posada tiene un recorrido académico en Flacso, Conicet, Universidad de Luján, entre otras casas de altos estudios. Con más de cien libros publicados, hoy es consultor de empresas y de organismos internacionales como la Cepal, el BID, entre otros.

El especialista sintetizó: “lo que intentamos no es realizar ni el apoyo ni la oposición acrítica a cualquier medida. Es realizar un análisis reflexivo”. En primer lugar, destacó “el tema ha generado mucho debate y opinión. Pero en un contexto de poca información oficial acabada y congruente desde el Estado”.  A continuación, realizó un pormenorizado e interesante repaso cronológico del proceso que llevó el tema de las “inversiones chinas en el sector porcino”, desde que, a fines de 2019, la empresa Biogénesis Bagó anuncia un acuerdo con una asociación gremial de producción porcina. Y luego es planteado al Estado argentino: “lo que sabíamos como iniciativa privada en un principio se transformó como cuestión de Estado que generó ruidos a nivel social”.

Hasta el momento, “nunca hubo un comunicado oficial de los supuestos inversores privados chinos anunciando algún plan de inversión. Siempre fueron intermediados por voceros” tanto oficial como no.

“Ahora bien, con lo que sabemos: ¿cuáles son las externalidades positivas y negativas de este proyecto?” se preguntó el analista: “Entre las más positivas, la más clara es que, en un contexto de incertidumbre, Argentina recibiría un flujo de inversiones muy elevado. Otras cuestión positiva es que duplicaría en muy poco plazo la producción porcina. Esto -varía según quién informa aclaró el disertante- podría llegar a los 2,5 a 3 mil millones de dólares anuales. Generación de empleo y desarrollo territorial”. Entre las negativas, cabe mencionar las ambientales, el mercado interno y la estructura productiva, inserción en el territorio de las granjas

Posada abrió otro interrogante: ”con las debilidades propias de la coyuntura de urgencia para captar inversiones, ¿justifica generar enclaves económicos con la debilidad estructural en el territorio que eso genera? ¿Qué pasaría con la competitividad si se eliminan retenciones y los precios se equiparan con los internacionales? ¿Le convendría a China o se iría a otros puntos?” A continuación planteó ejes para llegar a conocer qué modelo de producción porcina “quiere y puede darse en el país: la capacidad de gestión pública, la sostenibilidad, la competitividad genuina, y el tipo de arraigo territorial que desarrolla” Un modelo “¿ambientalmente sostenible, socialmente competititvo? Ahora es el momento de elegir el modelo”

 

LASORELLA: LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO ALTERNATIVA

Raúl Lasorella, fue el tercer orador. Con gran trayectoria como docente, miembro especializado en diversas organizaciones, socio fundador de  entidades porcinas, miembro de la Cámara Argentina de Producción Porcina. Trabajó en varias empresas, entre ellas durante varios años en la producción porcina en Las Taperitas de la láctea Williner

“En primer lugar, quisiera desmitificar algunas cuestiones como por ejemplo que en Argentina contaminamos, rompemos el medioambiente y no le damos bienestar a los animales. Nada de eso ocurre”.

A renglón seguido subrayó “quisiera hacer una propuesta diferente a estas megagranjas” que se plantea desde la propuesta que dejó entrever el Gobierno. Describió algunos establecimientos del país con capacidad para 12 mil animales donde existen tratamientos de efluentes, de residuos sólidos, “evitando agentes contaminantes, residuos que pasan a ser recursos para la agricultura”. Brindó detalles de la supervisión remota del sistema de alimentación, entre otros detallles. En definitiva, contraponiendo como propuesta la “economía circular”. La sinergia entre la Agricultura con la producción porcina permite transformar la proteína vegetal con el agregado de valor en proteína animal en origen”. Y ejemplificó:  “con los precios actuales del maíz, de la soja y el cerdo, hoy se le agrega un “243%” más de valor”.  Esto es, los cereales participan del 52% del precio del kg cerdo. Maíz $25,90, la soja $18,28. EL cerdo $107,50

72 agre va

Con la economía circular disminuyen los costos de fletes. Esto es “un modelo económico y productivo caracterizado por la sostenibilidad y ahorro de recursos y fuentes de energía. Los bienes se producen, se consumen, se reciclan se producen y se vuelven a consumir, entrando en un ciclo de vida circular. Este es un modelo muy sustancioso”. Un modelo que tiene que ver también con el ahorro de energía, el cuidado de medio ambiente, con más tecnología e innovación. Esto implica una economía sostenible y sustentable.

El modelo que plantea Lasorella desde el punto de vista de localización y de sistema de bioseguridad, de cuidado de medio ambiente, consiste en establecimientos menores de 12 000 madres como estipularía el Acuerdo. Serían dos núcleos de 5000 madres con una de 2000 con 24 unidades de terminación. En este sistema, se producen los lechones en las granjas y se terminan en cada uno de las terminales, donde cada productor termina a sus animales . Centralizado, el frigorífico equidistante a cada uno: menores costos y mayor bienestar animal en el traslado. Y plantea alternativas con la participación de 36 o 72 productores con 1000 madres cada una.

72

Cada productor participaría con 200 hectáreas para la producción de  cereal y soja. Teniendo en cuenta la bioseguridad, ninguna granja está a menos de 10 km de distancia entre una y otra. El recorrido para llegar al centro del radio (frigorífico) no superará los 29 km (medioambiente y bienestar animal). Las granjas ocuparían un diámetro de 264 mil hectáreas y ocuparían un 6,35% del total de esa superficie.  Si se toma como ejemplo Rafaela, hacia el este se llegaría a Torino, al Oeste San Antonio, al Sur, Angélica y al Norte Ataliva.

72cc 

Dentro del sistema circular planteado, el disertante resaltó la fermentación de los granos como otro componente; “disminuye los costos de la materia prima, el uso de ácidos, disminuye el uso de antibióticos” entre otras ventajas.

Dentro de la propuesta, a la genética se la podrá “proveer las empresas que están en la Argentina”. También aspectos como bioseguridad, bienestar animal y control del medio ambiente, con granjas menores a las de 12 mil, están dentro de la alternativa.

Al finalizar, Lasorella describió un cuadro comparativo donde se resaltan varios puntos: “el anteproyecto del gobierno es un modelo extractivo, con mayor inversión extranjera, transferencia del costo ambiental hacia la Argentina, alto requerimiento de energía eléctrica. Y deja dudas sobre factores medioambientales, bioseguridad, bienestar animal, una inversión total mayor y una menor territorialidad, lo que implica menor arraigo. La propuesta, significa un proyecto sostenible y sustentable, asociativismo, mayor participación  inversores argentinos, huella de carbono tendiendo a la neutralidad, economía circular, un diseño y planificación para el medio ambiente, bioseguridad, bienestar animal, seguridad alimentaria y una menor inversión total”



 

COMPROMISO

El encuentro fue organizado por COMPROMISO, un espacio de encuentro y participación para Rafaela Sunchales y la región del que forma parte el diputado provincial Pablo Pinotti. Es un lugar orientado a la producción de proyectos innovadores y transformadores, basados en el trabajo colaborativo y colectivo para encontrar soluciones a problemáticas de interés común.

Te puede interesar
Lo más visto